Todos hemos escuchado hablar de las terapias con animales, incluso muchos terapeutas aconsejan a las familias a tener animales en su propio hogar.

Nosotras no somos profesionales de la salud, por eso mismo en estas líneas solo queremos plasmar lo que ha significado para familias conocidas y adoptantes nuestras, adoptar a un pelud@

Algunas de estas familias tienen peques con necesidades especiales, como autismo, TDAH, retraso del lenguaje, hiperactividad,....

Una de nuestras adoptantes nos cuenta que su hijo comenzó a caminar gracias a su amigo canino, Golden Retriever. Este amiguito le servía de agarre para dar sus primeros pasos, y un día empezó a caminar agarrado a su pelaje, pero a los pocos segundos se soltó y el perrito se quedo a su lado caminando junto al niño al mismo ritmo y dándole la confianza que necesitaba.

También conocemos el caso de un peque de 9 años con autismo leve y Tdah. Convive con 5 gatos y cada uno de ellos le ha enseñado una cosa diferente. Como respetar las normas de un juego, respetar los ritmos de cada uno, respetar las necesidades y el espacio de cada uno. 

Luego tenemos el caso de dos hermanas muy pequeñas, una de ellas con un retraso en el lenguaje de 7 meses, que llevaba en terapia unos 6 meses cuando adoptaron sus dos gatitas, gracias a ellas la niña empezó a hablar mucho mas , a decir mas palabras, tanto fue así que se decidieron por adoptar un tercer gatito, este gatito a sido sin duda el que mas le ha ayudado a desarrollar el lenguaje, a decir frases de mas de 3 palabras.

Y no solo queremos enfocarnos en niñ@s con necesidades especiales, ya que hay personas adultas que han podido salir de un gran pozo con la compañía de pelud@

La mayoría de las familias, por no decir todas, llegan a la conclusión que adoptar un gato o perro, ayuda en el desarrollo de los más peques de la casa, les enseña unos valores, respeto hacia los animales y otro ser vivo, responsabilidad y amor incondicional.

Me gustaría que cada persona que este leyendo este artículo, piense quien realmente esta ayudando a quien, nosotros a los animales o estos seres de luz a los humanos.

Hemos realizado una pequeña entrevista a estas familias, a continuación, podéis leer las respuestas que nos han proporcionado.

1. ¿Qué te llevó a interesarte por las terapias con animales?

Los terapeutas los aconsejaban, y empezamos a investigar.

2. ¿Qué beneficios principales has observado en las personas que conviven con animales? 

Aumento del sentido de la responsabilidad y reducción de estrés

3. ¿Cómo describirías el vínculo emocional entre un animal terapéutico y su mami/hermano adoptivo?  No tiene descripción, es algo especial que no se puede describir, igual que el amor que sientes hacia otro ser humano, no puedes describirlo.

4. En el caso del niño que aprendió a caminar con la ayuda de un Golden Retriever, ¿cuáles fueron los pasos previos antes de lograr este avance? Sinceramente ninguno, era el perrito de su tío y abuelos, lo veía cada vez que acudía al hogar de ellos, salían a pasear, e igual que empezó a agarrarse de los muebles para caminar con ayuda, lo hizo con el perrito, y llego el día que se atrevió a soltarse. Los adultos creemos que porque el confiaba incondicionalmente en el Golden Retriever, y sabía que estaría su lado, a pesar de que el peque tenia 13 meses.   

5. ¿Qué características tienen los gatos en relación con los niñ@s con autismo o retrasos en el lenguaje?  La relación entre un niñ@ autista y un gato puede ser una experiencia extraordinaria, llena de beneficios emocionales, cognitivos y sociales para el niñ@. Los gatos, con su naturaleza tranquila y comprensiva, pueden proporcionar una compañía valiosa y un estímulo terapéutico para los niñ@s con autismo.

Ayudan con la reducción de la ansiedad y el estrés, mejoran las habilidades sociales, proporcionan estimulación sensorial, rutina y estructura, compañía constante.

6. ¿Qué diferencia hubo en el desarrollo del lenguaje de la niña tras la adopción del tercer gatito?  Creo un vinculo con el, y eso hizo que ella tuviera la necesidad de hablarle para que le atendiera, y por lo tanto estimulo esta parte de su desarrollo. Es una niña de 3 años en la que aun esta en pleno aprendizaje de habilidades sociales.

7. ¿Cómo crees que los animales ayudan a inculcar valores como el respeto y la responsabilidad en los niñ@s?  Son seres vivos a los que hay que alimentar, pasear, cepillar, limpiar, etc..  Y creo que es muy importante que si no son todas algunas de estas necesidades sean los niñ@s responsables de llevarlas a cabo.

El Valor del respeto por ejemplo lo inculcan al saber parar cuando el animal ya no quiere jugar, o no quiere jugar de esa forma, o simplemente quiere estar tranquilo. Saber dejarlo quieto, sin molestarle eso es respetar, si lo saben hacer con los animales también lo saben hacer con las personas.

8. ¿En qué forma los animales pueden ayudar a los adultos a superar problemas emocionales o psicológicos?  Con el simple hecho de tener la responsabilidad de cuidarlo, de salir a pasear en el caso de los perros, de alimentarlo.. etc. Hace que una persona se levante cada mañana.

9. ¿Consideras que los humanos dependen más de los animales o viceversa?  A partes iguales, ya que los animales nos necesitan para protegerlos, cuidarlos y cubrir necesidades básicas. Pero nosotros también los necesitamos para tratar temas psicológicos, neurológicos y emocionales.

10. ¿Qué mensaje darías a las personas que están considerando adoptar un animal como parte de una terapia?  Que no adopten un animal porque sea parte de una terapia, ya que entonces lo abandonaran cuando este animal haya cumplido su función. Si lo adoptan que sea porque realmente quieren salvar una vida y les gusta los animales.  Que después ese animal ayuda terapéuticamente, pues genial, pero que no sea el objetivo principal. Porque para eso existen lugares donde hay animales para que hagas terapias con ellos.

Estas preguntas están diseñadas para explorar tanto los casos prácticos mencionados en el texto como las reflexiones más profundas sobre el impacto de los animales terapéuticos.