Cómo Preparar tu Casa para la Llegada de un Gato

Adoptar un gato es emocionante, pero implica responsabilidad.

Antes de que llegue, asegúrate de que tu hogar sea seguro y cómodo.

Aquí encontrarás consejos prácticos sobre cómo preparar tu casa para un gato, incluso si ya tienes otro animal.

 

1.  Crea un Espacio Seguro para tu Gato

Los gatos son territoriales y necesitan un lugar donde sentirse protegidos:

 

  Habitación tranquila o rincón apartado.

  Cama cómoda o manta suave.

  Caja de arena, lejos de la comida y agua.

  Platos de acero inoxidable o cerámica.

  Rascador para sus uñas.

2.  Elimina Peligros del Hogar

  Cables eléctricos protegidos.

  Productos tóxicos fuera de alcance.

  Plantas peligrosas fuera de casa (lirios, poinsettia).

  Mallas en ventanas y balcones.

3.  Juguetes y Estímulos

  Pelotas, cañas con plumas y rascadores.

  Árbol para gatos o repisas para trepar.

4.  Alimentación Correcta

  Comida adecuada según edad.

  Transición gradual a la nueva dieta.

  Fuentes de agua para hidratación.

5.  Plan Veterinario

  Revisión médica inicial.

  Vacunas, desparasitación y microchip.

  Considerar seguro veterinario.

6.  Adaptación Tranquila

  Explora a su ritmo.

  Sin forzarlo a salir del transportín.

  Evitar ruidos y estrés.

 

7.  Presentación con Otros Animales
Si tienes otro gato:

  Separación inicial y luego intercambio de olores.

  Encuentros supervisados.

Si tienes un perro:

  Primeros encuentros con correa.

  Espacios altos para el gato.

  Refuerzo positivo y paciencia.

Checklist Rápido

Cama y manta

Caja de arena

Platos y comida ( los platos recomendamos que sean de cristal o ceramica para evitar acne felino)

Juguetes y rascador

Espacio seguro

Peligros eliminados

Cita veterinaria

Plan para otros animales

 

Conclusión

Preparar tu casa para la llegada de un gato requiere organización y paciencia, pero el esfuerzo vale la pena. Un hogar seguro y adaptado ayudará a que tu gato se sienta feliz y protegido.

28/08/2025 General
¡Comparte!

Señales de que tu gato puede estar estresado

Cambios en el comportamiento 
  1.   Se esconde más de lo habitual.
  2.   Se muestra más agresivo o irritable.
  3.   Está más dependiente o busca menos contacto. 
Cambios en hábitos de comida o bebida
  1. Come demasiado rápido o deja de comer.
  2.  Bebe más o menos de lo normal.
Problemas con el arenero
  1.  Orina o defeca fuera de la bandeja.
  2. Entra y sale con nerviosismo.
Conductas repetitivas o extrañas
  1. Lamerse en exceso hasta causar calvas.
  2. Mover la cola de forma brusca.
  3. Caminar de un lado a otro (patrullar).
Señales físicas
  1.   Pupilas muy dilatadas.
  2.   Orejas hacia atrás o planas.
  3.   Respiración rápida o jadeo.

COMO AYUDAR A TU GAT@ 

 

Ambiente seguro y predecible
  1. Mantén rutinas de comida y juego.
  2. Ofrece escondites y lugares altos donde se sienta seguro.
Estimulación y juego
  1. Dedica tiempo a juegos interactivos (cañas, pelotas, juguetes de caza).
  2. Rota juguetes para evitar aburrimiento.
Respeto a su espacio
  1. No lo obligues a interactuar si no quiere.
  2. Evita cambios bruscos en el hogar (muebles, ruidos fuertes, visitas).
Feromonas y enriquecimiento ambiental
  1. Puedes usar difusores de feromonas felinas (como Feliway).
  2. Rascadores, estanterías, árboles para gatos. ( Podéis ver aquí nuestro anterior publicación sobre enriquecimiento)
Atención veterinaria
  1. Siempre descartar problemas médicos primero.
  2. Si el estrés es intenso, el veterinario puede recomendar terapia conductual o medicación en casos graves.

¿Qué puede causarles estrés?

Los gatos son animales muy sensibles y cualquier cambio en su entorno puede causarles estrés. 

CAUSAS FRECUENTES DE ESTRÉS EN GAT@S

Cambios en el entorno 
  1. Mudanzas o cambios de casa.
  2. Cambios de muebles o redecoraciones.
  3. Obras, ruidos fuertes o nuevos olores. 
 Personas y rutinas
  1. Llegada de un bebé o nueva persona al hogar.
  2. Visitas frecuentes o desconocidas.
  3. Dueño ausente por viajes o cambios de horario.
 Otros animales
  1. Introducción de otro gato, perro u otro animal.
  2. Gatos vecinos que se acercan a la ventana o jardín.
  3. Competencia por recursos (comida, agua, arenero, rascadores).
Recursos inadecuados
  1. Bandeja de arena sucia, pequeña o mal ubicada.
  2. Falta de escondites, lugares altos o espacios propios.
  3. Comida o agua en lugares ruidosos o poco accesibles.
Falta de estimulación
  1. Aburrimiento, falta de juego o enriquecimiento.
  2. Estar mucho tiempo solo sin actividades.
 Salud
  1. Dolor o enfermedad (muy importante descartar con el veterinario). (Podéis ver nuestro artículo del dolor aquí)
  2. Medicación nueva o visitas al veterinario que no estén bien gestionadas.

 Aquí os dejamos un formato más visual


21/08/2025 General
¡Comparte!

Gato comprado / regalado vs. gato adoptado

Una diferencia que va más allá del origen

Tener un gato en casa es mucho más que sumar una mascota al hogar: es abrir la puerta a un ser vivo que, con su personalidad y carácter únicos, marcará nuestra vida. Sin embargo, la forma en que ese gato llega a nosotros puede tener implicaciones éticas, económicas y emocionales profundas. Comprar y adoptar son dos caminos diferentes, y cada uno trae consigo consecuencias que conviene conocer antes de decidir.

El gato comprado/ regalado  suele provenir de criaderos especializados o tiendas de animales. En la mayoría de los casos, el comprador busca una raza específica, con ciertas características físicas o de temperamento que se ajusten a sus preferencias. Esto puede significar un precio elevado, ya que el valor del animal incluye factores como pedigrí, pruebas genéticas y cuidados previos. En el mejor de los escenarios, se acude a criadores responsables que cumplen con estándares de bienestar animal. No obstante, existe el riesgo de fomentar la cría indiscriminada y el comercio abusivo, donde los animales son tratados como mercancía y no como seres vivos.

El gato adoptado, en cambio, llega normalmente desde refugios, protectoras o rescatistas independientes. Muchos de estos animales han sido abandonados, maltratados o nacieron en la calle. Adoptar implica brindar una segunda oportunidad a un ser que, sin esa intervención, podría enfrentar un destino incierto o incluso fatal. Además, la adopción suele incluir beneficios como esterilización, vacunas y chequeos veterinarios iniciales, lo que no solo facilita la integración del gato en su nuevo hogar, sino que también ayuda a prevenir problemas de salud y a controlar la sobrepoblación felina.  Son gatos sociables que las cuidadoras conocen su caracter y pueden indentificar que familia se puede adaptar mejor a cada michi. 

Desde el punto de vista emocional, la diferencia es significativa. Quienes adoptan suelen experimentar una conexión especial con su gato, basada en la gratitud y la confianza que se construyen día a día. Por su parte, quienes compran pueden obtener exactamente el tipo de animal que desean, pero quizá sin el trasfondo de rescate que intensifica el vínculo.

En última instancia, tanto comprar como adoptar son decisiones que deben asumirse con responsabilidad. No se trata solo de elegir un animal, sino de comprometerse a cuidarlo durante toda su vida. Sin embargo, la adopción ofrece la oportunidad de salvar vidas, promover la empatía y contribuir a un cambio positivo en la forma en que nuestra sociedad se relaciona con los animales.

14/08/2025 General
¡Comparte!

¿Cómo saber si mí michi tiene dolor?

Los gatos son expertos en esconder el dolor, porque en la naturaleza mostrar debilidad podría ponerlos en peligro. Por eso, cuando un gato siente dolor, no siempre llora o cojea como haría un perro o una persona. En cambio, cambian su forma de comportarse. Por eso es muy importante conocer sus costumbres normales para detectar cualquier cambio, por pequeño que sea.

👉 Si notas algo raro en tu gato, lo mejor es llevarlo al veterinario para que lo revise.

 

🔍 ¿Cómo se detecta el dolor en gatos?

Los veterinarios usan herramientas especiales para evaluar el dolor, como escalas que observan la expresión facial del gato, su postura o si se deja tocar. También pueden usar medicamentos para ver si mejora con analgésicos: si el gato se siente mejor, es señal de que sí había dolor.

En casa, puedes ayudar mucho observando a tu gato. Por ejemplo:

  1.  ¿Se mueve menos?
  2. ¿Evita saltar?
  3.  ¿Deja de comer y de beber?
  4. ¿Se esconde más de lo normal?

Estas cosas pueden ser señales de dolor, sobre todo si antes no las hacía.

👉 Ante cualquier cambio extraño, no esperes: consulta con tu veterinario.

Tipos de dolor que pueden afectar a los gatos

 1.   Dolor agudo (repentino)

Es el que aparece de golpe, como cuando se cae, se lastima, o después de una operación. Suele ser fácil de notar y tratar, pero es muy importante actuar rápido para que no se convierta en algo más grave.

Ejemplo: Un gato que cojea después de una caída o que no quiere moverse tras una cirugía.

 

2.  Dolor crónico (de larga duración)

Es más difícil de notar porque aparece poco a poco. Puede estar causado por enfermedades como la artrosis (dolor en las articulaciones), problemas dentales o incluso cáncer.

Ejemplo: Un gato mayor que ya no salta como antes, duerme más o se asea menos.

3.   Dolor nervioso (neuropático)

Este tipo de dolor ocurre cuando hay un problema en los nervios. Puede hacer que el gato sienta dolor incluso sin haber una herida visible.

 

Ejemplo: se queja o reacciona mal cuando lo acaricias suavemente.

 

4.   Dolor visceral

Viene de los órganos internos, como los intestinos, el estómago o la vejiga. Es más difícil de localizar y puede venir acompañado de vómitos o postura encorvada.

Ejemplo: un gato que se encorva mucho, vomita o no usa su caja.

👉 En todos los casos, solo el veterinario puede saber con seguridad qué tipo de dolor tiene y cómo tratarlo.

 

🐾 Cambios de comportamiento que podrían ser señales de dolor

 Aquí te dejamos una lista de comportamientos que pueden indicar que un gato está sufriendo:

 🥩 Deja de comer o come mucho menos

 💤 Duerme más de lo normal o se queda quieto todo el día

 🚫 Deja de saltar a lugares donde antes subía sin problema

 😾 Se esconde más o se vuelve más agresivo

 🧼 Deja de acicalarse, su pelaje se ve sucio o desordenado

 🐾 Cojea o camina raro

🧻 Hace sus necesidades fuera del arenero

😿 Maulla raro o emite sonidos que no hacía antes

 🪞 Pone “cara de dolor”: ojos entrecerrados, orejas hacia atrás, no se mueve   

🐾 Otros signos importantes de dolor en gatos

1.   👁 Tercer párpado visible (membrana nictitante)

 El tercer párpado es una membrana blanca o grisácea que aparece desde la esquina interna del ojo. En gatos sanos normalmente no se ve, pero cuando hay dolor o malestar general, puede asomarse.

🔹 ¿Qué significa?

Puede indicar dolor (sobre todo abdominal o crónico).

También puede aparecer con fiebre, deshidratación o infecciones parasitarias (como vermes intestinales o virus).

 

Ojo: No es un signo exclusivo de dolor, pero si aparece de forma continua, debe revisarse.

 

👉 Recomendación: Si ves el tercer párpado de tu gato visible durante horas o días, consulta con tu veterinario.

 

2.   🧶 Pelaje separado en mechones ("pelaje abierto") 

Cuando un gato sufre dolor crónico, especialmente por enfermedades articulares o sistémicas, puede dejar de acicalarse correctamente. Esto da lugar a un pelaje que se ve:

     ●            Más áspero o grasoso

              Separado en mechones, dejando incluso partes de piel visibles entre ellos

              En casos avanzados, puede haber nudos o zonas enmarañadas

 

🔹 ¿Por qué ocurre?

El dolor impide que el gato se estire o gire para acicalarse. También puede reflejar apatía, malestar o envejecimiento

👉 Recomendación: Si notas que el pelaje está raro, se ve en mechones o deja ver la piel (especialmente si antes no era así), no lo atribuyas solo a la edad o el clima: consulta al veterinario.

 

🩺 En resumen

 Ambos signos se suman a los ya conocidos (como disminución de apetito, cambios de comportamiento, aislamiento o cojeras) y refuerzan la importancia de observar a nuestros gatos con atención. Son pequeños detalles que, si los conocemos, pueden marcar una gran diferencia en detectar el dolor a tiempo.

👉 Si reconoces uno o varios de estos signos en tu gato, no lo ignores. Llévalo al veterinario lo antes posible.

 

🩺 ¿Qué hacer si crees que tu gato tiene dolor? 

1.  Observa y anota los cambios que ves: ¿cuándo comenzaron?, ¿qué hace diferente?

2.  No le des medicamentos humanos: algunos son muy tóxicos para los gatos.

3.  Agenda una visita con tu veterinario. Cuanto antes se detecte el problema, más fácil será ayudarlo.

 

🧠 En resumen

El dolor en gatos no siempre es fácil de notar, pero se puede identificar si estás atento. Los cambios de comportamiento son una de las señales más claras.

Hay muchos tipos de dolor, y solo el veterinario puede determinar cuál es y cómo tratarlo. Tu observación en casa es fundamental para ayudar al veterinario a cuidar de tu gato.

👉 Ante cualquier duda, lo mejor que puedes hacer por tu gato es llevarlo a consulta. ¡No esperes a que el problema sea más grande!

 

😿 ¿Qué es la Feline Grimace Scale?

Esta escala fue desarrollada por investigadores de la

Universidad de Montreal para ayudar a veterinarios —y también cuidadores— a determinar si un gato presenta dolor agudo observando cinco características faciales clave, llamadas Unidades de Acción (Action Units)

 

  1. Posición de las orejas
  2. Tensión orbital (ojos entrecerrados)
  3. Tensión del hocico
  4.  Posición de los bigotes
  5.  Posición de la cabeza

 

🎯 ¿Cómo se puntúa?

Cada una de estas cinco unidades se evalúa con un puntaje de:

            0= ausente (sin signo de dolor visible)

            1= presencia moderada o dudosa

            2 = presencia clara o marcada

La puntuación total suma de 0 a 10, y si el puntaje es igual o superior a 4, se considera que el gato podría estar experimentando dolor clínicamente significativo y debe evaluarse por parte del veterinario

 

🏠 ¿Cómo puedes usarla en casa?

1.     Observa al gato sin molestarlo durante 30 segundos: espera a que no esté comiendo, acicalándose o vocalizando antes de evaluarlo.

2.     Puedes tomar una foto selfie frontal suficiente del rostro para compartir con tu veterinario si sospechas que tu gato tiene dolor.

3.     No está pensado para uso casero sin guía, pero puede servir para explicarle al veterinario lo que has observado.

 

Además contamos con la aplicación de “Feline Grimace escala”.

 Consideraciones importantes

            Esta escala es útil para dolor agudo, especialmente después de cirugía o lesiones recientes.

            No sustituye una evaluación veterinaria completa, ya que no incluye otros signos como postura, apetito, movilidad o            comportamientos generales.

            No reemplaza el diagnóstico profesional, aunque sirve como herramienta útil para compartir observaciones visuales con el      veterinario.

     ●            Otra escala que consideramos útil y más ahora en verano es la de la deshidratación

 

 

Consejo final

Aunque esta escala pueda ayudarte a entender mejor cómo interpretar expresiones faciales de un gato con posible dolor, lo más importante es que, si ves cualquier signo inusual en tu gato —como cambio de actitud, apetito, movimiento o vocalización— lo lleves al veterinario cuanto antes.

 

 Caso real de grado alto de dolor no existente

07/08/2025 General
¡Comparte!

Cómo cortar las uñas de tu gato sin estrés

Cortar las uñas de tu gato puede parecer una tarea complicada, pero con paciencia y las técnicas adecuadas, puede convertirse en un proceso sencillo y libre de estrés tanto para ti como para tu felino. A continuación, te mostramos los pasos y consejos esenciales para lograrlo.

1. Prepara el ambiente adecuado
Elige un lugar tranquilo, sin ruidos ni distracciones. Una habitación pequeña donde tu gato se sienta seguro es ideal. Tener una toalla o manta suave donde puedas colocarlo ayudará a que se relaje.

2. Acostumbra a tu gato al manejo de sus patas
Antes de cortar sus uñas, acostúmbralo a que le toquen las patas. Dedica unos minutos cada día a masajear suavemente sus almohadillas y a presionar ligeramente para que sus uñas salgan. Premia siempre con caricias o snacks para asociarlo con algo positivo.

3. Usa las herramientas adecuadas
Utiliza un cortauñas especial para gatos o uno de tipo guillotina. Evita usar tijeras comunes, ya que pueden dañar la uña. Mantén también cerca polvo hemostático o maicena por si llegas a cortar accidentalmente la zona rosada de la uña (el “quick”), que contiene vasos sanguíneos.

4. Identifica la parte correcta de la uña
Observa la uña de tu gato bajo buena luz. La parte traslúcida es segura de cortar. Evita cortar la parte rosada para no causar dolor ni sangrado.

5. Realiza cortes cortos y seguros
- Sujeta suavemente la pata del gato.
- Presiona la almohadilla para que la uña salga.
- Corta solo la punta de la uña.
- Repite lentamente, sin apresurarte.

Si tu gato se pone nervioso, corta solo una o dos uñas y deja el resto para otro momento.

6. Refuerza el comportamiento positivo
Al terminar, dale un premio o juega un rato con él. Asociar el corte de uñas con una experiencia agradable facilitará los futuros recortes.

Consejos extra
- Corta las uñas cada 2 a 4 semanas.
- Si tu gato es muy nervioso, puedes pedir ayuda a otra persona o consultar con un veterinario.
- Evita forzar al gato; la paciencia es clave para que el proceso sea libre de estrés.

En el seguiente video podeis ver unos segundos de un gatito tranquilo mientras le cortan las uñas

Ver corte de uñas

01/08/2025 General
¡Comparte!