¿VACACIONES DE VERANO QUE PUEDO HACER CON MI HIJO FELINO?

Esta muy bien que pienses con antelación en el bienestar de tu gato antes de irte de vacaciones. Y muchas de vosotras nos habeis preguntado que podeis hacer o como manejar la situación.

 Aquí tienes distintas opciones para cuidar de tu hijo felino, según tu presupuesto, tipo de michi y duración del viaje.

 🏠 1. Dejarlo en casa con alguien que lo visite

 Ideal para no tener cambios de entorno.

  • Pidele a un familiar, amigo o vecino de confianza que pase 1 o 2 veces al día para darle comida, limpiar el arenero y darle algo de compañía.
  • Puedes dejar instrucciones claras y su veterinario de referencia.
  • Bonus: deja ropa con tu olor para que se sienta acompañado. 

🔎 tip: elige personas tranquilas y que no fuercen el contacto.

📦 Consejo: deja todo preparado:

  •  Instrucciones por escrito
  •  Kit de limpieza
  •  Comida separada por días
  •  Juguetes y feromonas sintéticas (Feliway)

 ✅ Ventajas: Menos estrés para el gato.

❌ Inconveniente: Dependes de alguien con disponibilidad.

 👥 2. Cuidadores a domicilio (cat sitters) 

  • Ideal si no tienes a nadie cercano.
  • Puedes contratar un cuidador profesional que pase por casa a cuidar de tu gato.
  • Plataformas como Animalin, Rover, Holidog o Petbacker permiten contratar cuidadores verificados.

 🧪 Verifica siempre:

  • Opiniones
  • Seguros incluidos
  • Política en caso de emergencias

✅ Ventajas: Profesionales, seguimiento, a veces envían fotos.

❌ Inconveniente: Tiene un coste, aunque suele ser razonable.

 🏡 3. Llevarlo a casa de alguien de confianza 

  • Solo si tu gato es sociable. 
  • Deja a tu gato en casa de alguien que pueda cuidarlo bien y tenga sus protecciones en orden.
  • Ideal si ya conoce a esa persona y el entorno es tranquilo.

📌 Acostúmbralo gradualmente antes del viaje, con visitas y objetos familiares (su manta, rascador, arenero).

✅ Ventajas: Atención constante.

❌ Inconveniente: Puede estresarse al salir de su entorno.

🏨 4. Guarderías o residencias felinas

  • Mejor para viajes largos (más de 1 semana). 
  • Hay residencias específicas para gatos, con habitaciones individuales, zonas de juego y vigilancia.
  • Asegúrate de visitar antes, pedir referencias y ver cómo gestionan el estrés felino.

✅ Ventajas: Profesionales y vigilancia 24/7.

❌ Inconveniente: Puede estresarse si no está acostumbrado.

🔎 Elige una residencia que ofrezca:

  •  Habitaciones individuales
  •  Visita previa
  •  Vigilancia 24/7
  •  Control veterinario

 📍 En España:

 Gaterías como Gatópolis (Madrid), El Jardinet dels Gats (Barcelona) o Hotel Felino GatoLovers (Valencia) tienen buenas referencias o puedes preguntar al hotel el gato https://concienciaanimaltrespatas.sukycms.com/pagina/2480-inicio


💡  tip: lleva algo con su olor, como una manta usada, para reducir el estrés.

 5. ⛔ Dejarlo solo más de 1-2 días: no recomendable

Aunque muchos gatos "parecen independientes", no se recomienda dejarlo solo más de 48 horas ni con dispensadores automáticos.

 Los riesgos:

  •  Problemas de salud no detectados
  •  Desborde del arenero → rechazo
  •  Comida/agua se atasca

Estrés por soledad → vómitos, conductas destructivas

 ¿ Que dicen los expertos?

🐱 Gatos = animales de rutina y territorio

 Los gatos no son como los perros: son muy territoriales y apegados a su entorno. Según la Asociación Americana de Medicina Felina (AAFP), lo mejor para un gato en ausencia de sus humanos es quedarse en su hogar con cuidados externos.

🎯 Consejos extra de expertos:

🧴 Usa feromonas sintéticas (Feliway en difusor o spray) para reducir ansiedad.

🎥 Instala una cámara IP si usas cuidadores externos.

📒 Deja un protocolo de emergencia: teléfono del veterinario, historial médico, alergias.

🗓️ Haz una visita de prueba antes de irte si eliges residencia o casa ajena.

🍗 No hagas cambios de comida justo antes del viaje (puede provocar problemas digestivos).

¿PUEDO IRME DE VIAJE SI MI GATO SUFRE ESTRES POR SEPARACIÓN?

Sí, puedes irte de vacaciones incluso si tu gato sufre de estrés por separación, pero necesitarás planificar cuidadosamente para proteger su bienestar emocional. No es imposible, solo requiere preparación extra. 

🧠  ¿Por qué no es un “no rotundo”?

Porque el estrés por separación en gatos puede manejarse y reducirse con estrategias adecuadas. Muchos tutores responsables logran ausentarse sin que el gato sufra en exceso. Lo clave es adaptar la experiencia a su sensibilidad.

 ✅ ¿Qué hacer para que sea viable?

1. Deja al gato en casa (no lo traslades)

Tu gato se siente seguro en su territorio. Llevarlo a otro sitio puede agravar el estrés.

2. Contrata un cuidador profesional (pet sitter)

 Un pet sitter que visite 1 o 2 veces al día, mantenga rutinas y lo acompañe un rato es la opción más respetuosa y recomendada por etólogos.

3. Prepara el entorno con antelación

  • Usa feromonas sintéticas (Feliway) desde 7 días antes.
  • Deja objetos con tu olor (ropa, manta).
  • Coloca juguetes interactivos o con comida.
  • Música suave o “ruido blanco” puede ayudar.

4. Haz pruebas antes del viaje 

Entrena pequeñas ausencias graduales para reducir la ansiedad anticipatoria. 

5. Instrucciones claras al cuidador.

Deja anotado: 

  • Horarios habituales
  • Comida preferida
  • Conductas normales y de alarma
  • Contacto del veterinario 

🚨 Cuándo deberías consultar a un profesional antes de irte:

  • Si tu gato deja de comer cuando estás fuera
  • Si muestra conductas destructivas o autolesiones
  • Si vocaliza de forma insistente y aguda

En estos casos, un etólogo o veterinario especializado en conducta felina puede recomendarte que hacer

✅ Conclusión:

Sí puedes irte de vacaciones, pero hazlo dejando a tu gato en su entorno, con buena supervisión, y aplicando medidas antiestrés. Así, puedes descansar tú, y él también.

13/06/2025 General
¡Comparte!

Areneros para Gatos

El arenero es uno de los elementos más importantes para el bienestar de un gato doméstico. Elegir el adecuado puede mejorar la higiene del hogar, reducir malos olores y hacer que tu gato se sienta cómodo y seguro.

¿Qué es un arenero para gatos?

Es un recipiente donde los gatos hacen sus necesidades. Generalmente contiene arena sanitaria que absorbe la orina y facilita la limpieza de las heces.

Tipos de areneros para gatos

- Abiertos (clásicos): Fácil de limpiar, económicos, ideal para gatos que no se sienten cómodos en espacios cerrados.

En blanco y negro

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen que contiene interior, sartén

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

- Cerrados o con tapa: Controlan mejor los olores, dan más privacidad al gato, requieren limpieza frecuente del filtro o puerta abatible.

Un microondas con la puerta abierta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen que contiene sombrero, sillón

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen que contiene tostadora

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

- Automáticos: Se limpian solos tras detectar el uso del gato, muy higiénicos, costosos pero convenientes para hogares que no tienen tanto tiempo para realizar la limpieza de los areneros. Pero OJO !!!  No todos los areneros automaticos son aptos. Hay varios que son peligrosos y pueden ocasionar la muerte a nuestro michi.

 

Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Un gato dentro de una caja

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen que contiene interior, tabla, juguete, azul

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

- Esquinas o compactos: Diseñados para espacios pequeños, se ajustan en rincones, buena opción para departamentos.

Imagen que contiene cesto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen que contiene casco, sombrero

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen que contiene tostadora, frente

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

- Tipo mueble (ocultos): Estéticamente agradables, se integran con la decoración del hogar, más caros que los modelos básicos.

Un gato encima de una caja

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen que contiene refrigerador, cuarto, horno

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen en blanco y negro de una puerta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Consejos para elegir y mantener un arenero

 

- Tamaño: Asegúrate de que el gato pueda moverse cómodamente.

- Cantidad: Se recomienda un arenero por gato, más uno extra.

- Ubicación: Lugar tranquilo, sin mucho paso, pero accesible.

- Limpieza: Quita los desechos diariamente y cambia la arena cada semana.

- Arena: Hay aglomerante, de sílice, biodegradable, perfumada,etc. Hay que vigiliar el tipo de arena, ya que algunas pueden ocasionar problemas respiratorios.  Ya que afectan a las vias respiratorias. 

06/06/2025 General
¡Comparte!

CALICIRIVUS FELINO

En el artículo de hoy vamos a hablar de los principales aspectos del calicivirus felino. Hemos basado la mayoría de la información en una revisión publicada en 2024 en la revista Frontiers, podéis acceder al articulo original aquí: https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1388420

1. El calicivirus felino (FCV): El FCV es un virus ARN altamente variable, lo que le permite adaptarse rápidamente a diferentes presiones ambientales y del hospedador. Esta variabilidad genética complica el desarrollo de vacunas eficaces y el diagnóstico preciso.

2. Patogénesis: El FCV infecta principalmente las vías respiratorias superiores de los gatos, pero algunas cepas pueden causar enfermedades sistémicas graves.

El virus puede persistir en las amígdalas, la orofaringe y tejidos respiratorios, manteniéndose en un estado latente o replicándose de forma intermitente.

El estado inmunitario limita la infección por FCV en cierta medida. Aunque la inmunidad preexistente, ya sea derivada de anticuerpos maternos o de la vacunación, puede reducir o eliminar los síntomas clínicos, no impide la infección. Los gatos vacunados o inmunizados de forma natural pueden convertirse en portadores tras una infección subclínica, lo que resalta el papel de los portadores asintomáticos en la epidemiología de la enfermedad.

Los gatos infectados con FCV pueden vivir una vida larga y feliz si reciben atención adecuada y control de la enfermedad. Además, pueden convivir con otros gatos teniendo en cuenta todas las medidas de precaución necesarias (vacunas, higiene, observación de síntomas clínicos tempranos, etc).

3. Epidemiología: El FCV afecta principalmente a los gatos, sin que se conozcan reservorios ni hospedadores alternativos, excepto algunos félidos salvajes. Los humanos no son susceptibles a la infección.

Se transmite fácilmente entre gatos, especialmente en entornos con alta densidad poblacional como refugios y colonias felinas. La diseminación del FCV se produce principalmente a través de secreciones orales y nasales en gatos con enfermedad aguda, aunque también está presente en sangre, orina y heces.

Después de una infección aguda, muchos gatos continúan eliminando el virus por un periodo de tiempo prolongado, a menudo más de 30 días, y algunos durante meses, años o incluso de por vida (portadores crónicos).

Estos gatos portadores crónicos pueden seguir transmitiendo el virus aunque no presenten síntomas clínicos evidentes.

Un subconjunto de gatos parece ser resistente a la infección a pesar de la exposición continua, probablemente debido a mecanismos inmunitarios o factores genéticos. El FCV se detecta tanto en gatos con infecciones agudas como en aquellos que aparentemente se han recuperado, pero que siguen siendo portadores.

La capacidad del virus para persistir en el ambiente es considerable, ya que puede sobrevivir en superficies secas a temperatura ambiente durante días o semanas, y aún más tiempo en condiciones más frías y húmedas

La prevalencia de este virus varía según la región y las condiciones de manejo de los animales.

4. Factores que favorecen la cronicidad:

  • Estado inmunitario del gato: animales inmunocomprometidos, estresados o con coinfecciones (como con herpesvirus felino o retrovirus) son más propensos a convertirse en portadores crónicos.
  • Variantes virales: algunas cepas tienen mayor capacidad para establecer infecciones persistentes.
  • Ambientes colectivos (refugios, colonias felinas): favorecen la reinfección y selección de cepas resistentes a la inmunidad del huésped.

5. Diagnóstico: El diagnóstico del FCV se basa en la detección del ARN viral mediante técnicas de PCR. Sin embargo, la alta variabilidad genética del virus puede afectar la sensibilidad y especificidad de estas pruebas, lo que resalta la necesidad de métodos diagnósticos más robustos.

6. Prevención y tratamiento: La vacunación es la principal estrategia preventiva contra el FCV. Las vacunas actuales no previenen completamente la infección ni la cronicidad, pero sí reducen la gravedad clínica.

En España, es la vacuna trivalente la que cubre este virus, que se puede administrar desde los 2 meses de edad y que necesita al menos 2 o 3 dosis en el primer año de vacunación, y un recordatorio anual durante el resto de vida del gato. Gatos vacunados aún pueden convertirse en portadores si se infectan.

El tratamiento es sintomático y de apoyo: manejo del dolor, antibióticos si hay infecciones secundarias, inmunomoduladores (como interferón omega felino), y en algunos casos, extracción dental en estomatitis severas.

Además, las medidas de higiene y el aislamiento de gatos infectados son esenciales para controlar la propagación.

7. Importancia de la vigilancia: La vigilancia epidemiológica continua es crucial para detectar cepas emergentes del FCV y adaptar las estrategias de control en consecuencia. Esto incluye el monitoreo de brotes y la caracterización genética de las cepas circulantes.

8. Impacto en la salud felina: El FCV puede ser una amenaza significativa para la salud de los gatos, especialmente en poblaciones vulnerables como los gatos jóvenes, ancianos o inmunocomprometidos. La infección puede provocar desde síntomas leves hasta enfermedades graves.

9. Conclusión: El manejo eficaz del FCV requiere un enfoque integral que combine la vacunación, medidas de bioseguridad, diagnóstico preciso y vigilancia epidemiológica. La colaboración entre veterinarios, investigadores y tutores de gatos es esencial para reducir la carga de esta enfermedad en las poblaciones felinas.

 

29/05/2025 General
¡Comparte!

Historia de Shino

Shino tuvo la gran suerte de encontrarse con un ángel que no pudo mirar hacia otro lado al verlo.     

Estaba en el campo, junto a una autovía, en unas condiciones lamentables: tenía una doble fractura de radio y cúbito, un agujero en la cara, estaba lleno de garrapatas, calvo en las zonas donde estaban adheridas, y presentaba una deshidratación y desnutrición severas, además de un resfriado que le duró meses.

  El pobre, como buenamente pudo, se acercó a su salvador maullando. Este le dio agua  y, al ver el estado en el que se encontraba, decidió llevarlo al veterinario de su pueblo, a pesar de estar a casi 100 km de distancia. 

No podía dejarlo allí. Mientras tanto, su mujer preparó una habitación en casa para acogerlo:

un lavadero en el patio. No era el mejor  sitio, pero no había otro lugar disponible.   

También instaló un par de cámaras de seguridad en el lavadero para tenerlo vigilado  en todo momento. Una vez en el veterinario,lo examinaron, le hicieron radiografías y le administraron las medicaciones pertinentes.

Shino, que calculamos que tendría unos 9 meses, no pesaba más de 1,4 kg (de los cuales, la mitad eran garrapatas).  

Cuando por fin llegó al lavadero, se sintió seguro. Durmió cuanto pudo, en paz, sabiendo que ya nadie más podría   hacerle daño.  La mujer se encargó de curarlo y medicarlo siguiendo las pautas del veterinario.  Este programó la operación para la doble fractura que tenía en la patita, pero surgió un contratiempo: al estar la patita vendada, se le ulceró, y no se pudo operar hasta que la herida cicatrizara. 

Durante unas semanas, se le aplicó el tratamiento Phovia. Phovia es un tratamiento que utiliza una lámpara LED especial y un gel que reacciona a esa luz. Esta combinación usa una energía llamada FLE que actúa a nivel celular para estimular la piel.

La energía FLE es capaz de penetrar en varias capas de la piel al mismo tiempo, logrando efectos como reducir la inflamación, acelerar la curación de heridas y aumentar la producción de colágeno.

En resumen,

 los animales tratados con Phovia necesitan la mitad del tiempo de tratamiento en comparación con otras terapias, lo que significa menos molestias tanto para ellas como para sus tutores.

La operación salió bien; se le colocó una placa de titanio para unir los huesos y facilitar la consolidación. Sin embargo, 

hubo otro contratiempo: cuando casi todo había cicatrizado, una pequeña zona no terminaba de cerrar. Se le hizo un cultivo de la herida y resultó ser una infección por la bacteria Escherichia coli. Hubo que volver a operar para retirar la placa, ya que la bacteria podría haberse alojado entre el tornillo y el hueso. Se comprobó que los huesos estuvieran correctamente soldados para proceder con la extracción. Esta vez, cicatrizó perfectamente.

El agujero de la cara también se cerró por completo gracias a las curas diarias y una crema específica.    

Ahora Shino es un gato feliz y muy querido por su familia. Tras meses de aislamiento, se adaptó muy bien a los otros dos gatos que ya tenía la familia.

El amor incondicional puede cambiar vidas. Todas las vidas merecen una oportunidad.

16/05/2025 General
¡Comparte!

¿Has pensado qué pasa cuando abandonas a tu gato?

Da igual si lo dejas en un refugio, en la calle o en una colonia. Lo que haces es abandonarlo.

Y ESO LO CAMBIA TODO .... PARA MAL


Cuando decides abandonar a tu gato, tal vez piensas que “estará mejor”, que “alguien lo adoptará”, que “en la calle se las apañará”. Pero no. La realidad es otra. Es dura, cruda y muchas veces irreversible.

¿Sabías que la esperanza de vida de un gato doméstico en casa es de 12 a 16 años?

¿Sabes cuánto vive un gato abandonado en la calle? Entre 2 y 4 años.Si tiene suerte.

¿Y si lo dejas en un refugio? Crees que está a salvo, pero no sabes si ese refugio está lleno, si tiene recursos, si lo aceptarán siquiera. Algunos gatos pasan años encerrados en una jaula, invisibles. Y si es negro, mayor, tiene leucemia o simplemente no es “bonito”, sus probabilidades de ser adoptado bajan drásticamente. ¿Eso es una vida?

¿Y si lo sueltas en una colonia felina? Crees que es “libre” y que al menos tendrá compañía. Pero no es así. Un gato casero no sabe sobrevivir ahí. Lo rechazan, lo atacan, no sabe buscar comida, ni defenderse. Algunos mueren en semanas. Otros simplemente desaparecen. Las colonias no están para que abandones a tu gato. Son estructuras frágiles y cuidadas por personas voluntarias que ya no dan abasto.

¿Y si lo dejas en la calle? Lo condenas al hambre, al frío, a enfermedades como la leucemia o el VIF, al maltrato humano, a ser atropellado. En España, cada año se abandonan más de 120.000 gatos. Muchos de ellos mueren en los primeros meses. Y lo peor: muchos aún buscan con la mirada a la persona que los dejó atrás.

Abandonar no es soltar. No es “darle una oportunidad”. Es rendirte. Es traicionar.

Tu gato confió en ti. Compartió contigo su vida, sus mimos, su vulnerabilidad. Y tú decidiste borrarlo del mapa. ¿Sabes lo que eso significa para él? Dolor. Miedo. Desorientación. Silencio.

Si no puedes seguir cuidándolo, busca ayuda. Lucha por él como él lucharía por ti. Pero no lo abandones.
Porque aunque tú creas que es solo “dejarlo en otro sitio”… para él, es el fin del mundo.

Di NO al abandono tú eres su Mundo, su Refugio, su Hogar, su Familia!!. 

08/05/2025 General
¡Comparte!