Terapia Asistida con Gatos: Beneficios Emocionales y Casos Reales

La terapia asistida con animales ha demostrado ser una herramienta poderosa en el tratamiento de diversas condiciones emocionales y psicológicas. Aunque los perros suelen ser los protagonistas en este campo, los gatos también ofrecen beneficios terapéuticos significativos. Su naturaleza tranquila, su capacidad para detectar emociones humanas y su compañía silenciosa hacen que sean excelentes aliados en procesos terapéuticos.

Beneficios Emocionales de la Terapia con Gatos

Reducción del Estrés y la Ansiedad

El ronroneo de los gatos tiene un efecto calmante en los humanos. Estudios han demostrado que escuchar a un gato ronronear puede reducir la presión arterial y disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Mejora del Estado de Ánimo

La interacción con gatos puede aumentar la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores responsables del bienestar emocional. Las personas que sufren de depresión encuentran consuelo en el afecto no invasivo de los gatos.

Fomento de la Empatía y la Responsabilidad

Cuidar de un gato promueve la empatía, especialmente en niños o adolescentes con dificultades emocionales. La rutina de alimentación, higiene y juego fortalece la conexión emocional y desarrolla el sentido de responsabilidad.

Alivio de la Soledad

Los gatos ofrecen compañía constante, lo que puede ser crucial para personas mayores, personas con movilidad reducida o aquellos que viven solos. Su presencia silenciosa y afectuosa ayuda a mitigar sentimientos de aislamiento.

Casos Reales y Referencias

Caso 1: Terapia con Gatos en Residencias de Ancianos

Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (2021) evaluó los efectos de la convivencia con gatos en una residencia geriátrica. Los participantes mostraron una disminución del 35% en los síntomas de depresión leve, además de una mayor disposición a socializar con otros residentes. Las entrevistas realizadas a cuidadores también indican que los gatos ayudaron a reducir episodios de agitación y ansiedad.

Referencia: Martínez, L., & Gómez, R. (2021). *Impacto de la terapia felina en adultos mayores institucionalizados*. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Social.

Caso 2: Niños con Autismo

Un informe publicado por el Centro de Terapia Animal de Rosario (2020) documenta cómo la interacción con gatos ayudó a mejorar las habilidades de comunicación en niños con trastorno del espectro autista. Se observó un aumento en la frecuencia del contacto visual, así como mayor interacción verbal durante y después de las sesiones con los gatos.

Referencia: Pérez, M., & Estrada, J. (2020). *Gatos como mediadores terapéuticos en niños con autismo*. Centro de Terapia Animal de Rosario.

Caso 3: Apoyo a Víctimas de Violencia Doméstica

En el refugio 'Casa Refugio Esperanza' en Ciudad de México, se documentó que mujeres que convivieron con gatos durante su recuperación emocional reportaron sentirse más seguras y acompañadas. Algunas incluso mencionaron que los gatos fueron el primer vínculo emocional positivo después de años de abuso.

Referencia: Fundación Mujer y Hogar. (2019). *Informe sobre el uso de animales de compañía en procesos de recuperación emocional*.

Caso 4 : La historia de Óscar, el gato que intuía la muerte 

Óscar fue adoptado en 2005 como gato de terapia en el  Steere House Nursing and Rehabilitation Center  de Providence, Rhode Island (EE. UU.). Se hizo célebre en 2007, cuando un artículo en The New England Journal of Medicine relató cómo visitaba a pacientes con demencia avanzada horas antes de que fallecieran.

 Su conducta constituía un patrón repetido: se acercaba únicamente a residentes en sus últimas dos horas de vida, se acurrucaba a su lado y permanecía con ellos hasta el momento final; inmediatamente después, se marchaba en silencio 

Estas apariciones ayudaron al personal del centro a contactar con familiares para que pudieran despedirse y estar presentes en los momentos finales 

Con el paso del tiempo, se registraron más de 50 participaciones documentadas, y algunas fuentes informan hasta más de 100 predicciones exitosas durante su vida 

Óscar falleció el 22 de febrero de 2022, a los 17 años, acompañado por el personal del centro. Hasta entonces había acompañado decenas de ancianos en sus últimas horas.

Respecto a por qué lo hacía, los investigadores barajan explicaciones científicas más plausibles que lo paranormal. Hipótesis frecuentes incluyen:

 La detección de compuestos bioquímicos liberados por células moribundas (por ejemplo, diferentes tipos de cetonas) mediante su potente sentido del olfato.

La percepción del silencio o inmovilidad extrema de los pacientes en sus últimas horas, o incluso de patrones de atención en el personal del asilo, que podrían haber sido aprendidos por Óscar como señales de muerte inminente.

Conclusión

La terapia asistida con gatos representa una forma innovadora y efectiva de apoyo emocional, especialmente para personas que no responden bien a terapias más tradicionales o que necesitan una forma de conexión no verbal. La evidencia recopilada en contextos como residencias de ancianos, centros terapéuticos para niños con autismo y refugios para víctimas de violencia demuestra que los gatos pueden actuar como catalizadores del bienestar emocional, ayudando a reducir síntomas de ansiedad, depresión, soledad y retraimiento social.

Además, el vínculo que se forma entre el ser humano y el gato favorece la empatía, la autoexploración y la reconstrucción de la confianza, elementos clave para la recuperación psicológica. Su presencia serena y no invasiva permite que las personas establezcan relaciones afectivas sin sentir presión, lo que resulta particularmente beneficioso en situaciones de vulnerabilidad emocional.

Incluir gatos en programas de terapia asistida no solo es viable, sino deseable, siempre que se asegure el bienestar del animal y se realice bajo supervisión profesional. Esta modalidad terapéutica es una invitación a ampliar nuestra comprensión de cómo los vínculos interespecies pueden transformar positivamente la salud mental humana.

24/07/2025 General
¡Comparte!

ALIMENTOS PELIGROSOS PARA GATOS

Aunque a veces parezca inofensivo compartir nuestra comida con nuestros peluditos, algunos alimentos humanos pueden resultar altamente peligrosos para los gatos. Conocer estos riesgos es fundamental para garantizar su salud y bienestar. 

Cebolla, ajo, puerro y cebollino

Contienen compuestos sulfurosos (tiosulfatos) que pueden destruir los glóbulos rojos del gato, provocando anemia hemolítica. 

  La toxicidad se presenta incluso en pequeñas cantidades, ya sea crudos, cocidos, deshidratados o en polvo, como ocurre en sopas o alimentos preparados.

  

Consejo: Nunca compartas restos de comida casera con tu gato si no estás Seguro de sus ingrediente.

 

Chocolate

Contiene teobromina y cafeína, sustancias que los gatos no pueden metabolizar eficazmente. Su consumo puede provocar vómitos, diarrea, aceleración del ritmo cardíaco, temblor muscular, convulsiones y en casos graves, la muerte.

Advertencia: No dejes productos de repostería al alcance del gato, especialmente durante celebraciones.

 

Uvas y pasas

Pueden causar insuficiencia renal aguda incluso en pequeñas cantidades.

Consejo: Asegúrate de que los niños también sepan que no deben darles frutas a las mascotas sin consultar antes.

Alcohol

Incluso una cantidad mínima puede provocar intoxicación grave: pérdida de coordinación, dificultad respiratoria, hipotermia, daño hepático y cerebral.

Advertencia: Nunca dejes copas con alcohol al alcance de tus mascotas.

Cafeína (café, té, bebidas energéticas)

Puede provocar hiperactividad, taquicardia, temblores y convulsiones.

Consejo: No permitas que tu gato lama los restos de tazas o vasos usados.

 

Huesos cocidos y espinas de pescado

Se astillan fácilmente, causando asfixia, obstrucciones o perforaciones.

Advertencia: No asumas que un alimento “natural” como el pescado siempre es seguro si tiene espinas.

 

Lácteos (leche, queso)

Muchos gatos adultos son intolerantes a la lactosa. Provocan diarrea, gases y dolor abdominal.

Consejo: Opta por leches especiales para gatos sin lactosa.

Masa de pan cruda (con levadura)

Fermenta en el estómago, produce gases y etanol. Puede causar distensión abdominal y toxicidad grave.

Advertencia: Mantén las masas fuera del alcance de los gatos.

Xilitol (endulzante artificial)

Puede afectar a los gatos alterando el metabolismo de la glucosa.

Consejo: Usa solo productos dentales aprobados para gatos.

Aguacate

Contiene persina, que puede causar malestar digestivo.

Consejo: No ofrezcas guacamole ni restos con aguacate.

Demasiado atún enlatado

El exceso puede causar deficiencia de taurina o intoxicación por mercurio.

Consejo: Ofrece atún solo como premio ocasional.

Recomendaciones Finales

• Mantén alimentos peligrosos fuera del alcance del gato.

• Contacta con tu veterinario ante cualquier ingestión sospechosa.

• Educa a todos los miembros del hogar.

• Usa alimentos formulados para felinos.

 

 

 

ALIMENTOS HUMANOS QUE SÍ PUEDEN COMER LOS GATOS

Aunque muchos alimentos humanos son peligrosos para los gatos, hay algunos que, en cantidades moderadas y bajo supervisión, pueden formar parte de una dieta ocasional o como premio saludable. Es fundamental asegurarse de que estén bien preparados y no contengan condimentos, sal, cebolla, ajo u otros aditivos dañinos.

Pollo cocido (sin sal ni huesos)

Es una excelente fuente de proteínas magras. A los gatos les encanta, siempre y cuando esté cocido completamente y sin condimentos.

Pavo cocido

Al igual que el pollo, el pavo cocido es seguro si está libre de huesos y piel, y no ha sido preparado con salsas o especias.

Zanahorias cocidas

Las zanahorias hervidas o al vapor pueden ofrecer fibra y vitaminas. Deben estar suaves para evitar riesgos de atragantamiento.

Calabaza (natural, cocida)

Buena para la digestión. Se puede ofrecer una cucharadita ocasionalmente para ayudar con el tránsito intestinal.

Pepino

Algunos gatos disfrutan de su sabor fresco. Es bajo en calorías e ideal para hidratar.

Huevos cocidos (duros o revueltos sin grasa)

Ricos en proteínas y vitaminas del grupo B. Asegúrate de que estén bien cocidos para evitar el riesgo de salmonela.

Pescado cocido (como salmón o merluza)

Fuente de omega 3, siempre cocido, sin espinas, sin sal ni aceites. No debe ser su alimento principal.

Melón y sandía (en pequeñas cantidades, sin semillas ni cáscara)

Algunos gatos disfrutan su sabor dulce. Son hidratantes, pero deben ofrecerse con moderación.

Consejo: Siempre introduce nuevos alimentos de forma gradual y observa cualquier reacción adversa. Consulta al veterinario antes de cambiar la dieta de tu gato.

 

17/07/2025 General
¡Comparte!

La importancia de esterilizar: Verdades y Mitos

Comenzaremos diciendo que no, los gatos no se van a extinguir por esterilizarlos. Sin embargo, sí se reducirá el número de gatos que deambulan por las calles debido a la irresponsabilidad de las personas. 

VERDADES

• Disminuye el riesgo de enfermedades reproductivas como infecciones uterinas (Piometra) y tumores mamarios o tumores testiculares.

• En machos, reduce la agresividad, el marcaje con orina, los maullidos intensos y la búsqueda de hembras. En hembras, evita el celo, el marcaje, los maullidos intensos y la búsqueda de machos.

• Al eliminar embarazos no deseados, se reduce el abandono y la saturación de los refugios y las calles.

• Contribuye a una convivencia más equilibrada, con menor incidencia de gatos sueltos y conflictos.

• Ahorra recursos en refugios y servicios públicos al reducir la población de animales callejeros, mejora la convivencia vecinal.

• Los gatos esterilizados suelen estar más relajados, tranquilos y menos propensos a escaparse o a exhibir comportamientos indeseados.

MITOS

• “Es mejor que tengan al menos una camada antes de esterilizar”

Esto es totalmente falso, ya que esterilizar antes del primer celo reduce el riesgo de cáncer de mama.

• “Los machos no necesitan ser esterilizados porque no tienen camadas”

 Falso. Los machos marcan con orina, escapan, se pelean y pueden dejar embarazadas a muchas gatas, por ello es igual de importante su esterilización.

“Se vuelven apáticos”

Siguen siendo juguetones, cariñosos y activos, pero sin el estrés de buscar pareja o pelear por un territorio

• “La esterilización engorda”

Lo que engorda es el exceso de comida y la falta de ejercicio. Es cierto que el metabolismo puede ralentizarse un poco, pero con una alimentación de calidad(puedes preguntarnos por alimentación de calidad y te aconsejaremos) y ejercicio no hay problema.

• “Es antinatural”

En la naturaleza, las camadas se autorregulan por falta de recursos, pero en ciudades y pueblos, el abandono y los auto paseos dan lugar a una superpoblación por no esterilizar.

• “Es muy caro”

A largo plazo, ademas, ahorra dinero(menos enfermedades, camadas inesperadas, fugas…)

• “Si no sale de casa, no hace falta esterilizar”

Aunque no se escapen, las gatas siguen entrando en celo lo que provoca estrés, maullidos constantes y posibles enfermedades uterinas. Los machos, seguirán comportamientos sexuales indeseados

• “Es mejor darle pastillas anticonceptivas antes que operar”

Las hormonas sintéticas pueden provocar tumores de mama y piometras. No son una solución segura a largo plazo. La esterilización es definitiva y saludable.

Conocemos casos de gatos y gatas que antes de la esterilización no eran muy sociables, pero una vez han sido esterilizados han cambiado radicalmente, han comenzado a ser sociables y muy cariñosos.

CONCLUSIÓN 

La esterilización es una herramienta fundamental para garantizar el bienestar de los gatos, tanto a nivel individual como colectivo. No solo previene enfermedades graves como tumores, sino que también reduce comportamientos problemáticos, mejora la convivencia y frena la superpoblación que provoca abandono, saturación de refugios y malestar vecinal.

Si quieres conocer mas información sobre la esterilización en gatos puedes leer  nuestro  anterior  artículo 👉 Leer artículo

10/07/2025 General
¡Comparte!

La historia del gato en diferentes culturas y civilizaciones

A lo largo de la historia, el gato ha sido una figura enigmática, simbólica y espiritual en muchas culturas alrededor del mundo. Desde divinidades hasta protectores del hogar, su presencia ha dejado huella en civilizaciones tan diversas como la hindú, musulmana, egipcia, azteca, japonesa, china y vikinga.

🕉️ Cultura Hindú (India)

En la tradición hindú, los gatos aparecen en textos religiosos y mitológicos, aunque no tienen un papel central. La diosa Shashthi, protectora de los niños y de las mujeres embarazadas, es representada a menudo montando un gato. En los textos legales del Manusmriti, se los menciona en el contexto doméstico, valorando su independencia y astucia. Estas cualidades reflejan el ideal del desapego y el control espiritual en la filosofía hindú.

☪️ Cultura Musulmana

En el Islam, los gatos son muy respetados. El Profeta Mahoma tenía una gata llamada Muezza, a la que cuidaba con gran cariño. Una famosa historia dice que cortó una manga de su túnica para no molestarla mientras dormía. Los gatos pueden entrar en mezquitas y se considera permitido que beban del agua de los fieles. Son vistos como animales limpios y benditos, lo que les otorga un lugar especial en la tradición musulmana.

🐈 Cultura Egipcia Antigua

Pocas culturas veneraron tanto al gato como la egipcia. Considerado un animal sagrado, se lo asociaba con la diosa Bastet, deidad de la protección, el hogar, la fertilidad y la alegría. Matar a un gato, incluso accidentalmente, era considerado un crimen grave. Los gatos eran **momificados** y enterrados con gran honor, y su imagen estaba presente en templos y hogares como símbolo de protección divina.

🗿 Cultura Azteca

Aunque los aztecas no domesticaron al gato como tal, los felinos salvajes, como el jaguar y el ocelote, eran centrales en su cosmovisión. El jaguar, conocido como ocēlōtl, era símbolo de poder, fuerza y conexión con el inframundo. Era venerado por guerreros y chamanes, y aparecía frecuentemente en rituales religiosos. Aunque no se trataba del gato doméstico, el simbolismo felino tenía un lugar importante en la mitología mexica.

🏯 Cultura Japonesa

En Japón, los gatos han sido vistos como portadores de buena suerte y seres espirituales. El más famoso es el Maneki-neko, el “gato que saluda”, una figura que se coloca en casas y negocios para atraer prosperidad y fortuna. En el folclore, los gatos pueden convertirse en seres sobrenaturales como el bakeneko, con poderes místicos. Durante el período Edo, se los valoraba también por proteger libros y arroz de los ratones.

🐉 Cultura China

En la antigua China, los gatos eran vistos como guardianes del hogar y protectores contra los espíritus malignos. Simbolizaban la longevidad, la buena suerte y la armonía. Eran populares entre la nobleza y se creía que traían paz espiritual al entorno. En prácticas como el feng shui, su presencia se relacionaba con la protección del chi (energía vital) del hogar.

⚔️ Cultura Vikinga (Nórdica)

En la mitología nórdica, los gatos estaban estrechamente ligados a la diosa Freyja, deidad del amor, la fertilidad, la belleza y la magia. Ella viajaba en un carro tirado por dos grandes gatos, símbolo del poder femenino y la independencia. Los gatos eran considerados guardianes del hogar y protectores contra la mala suerte. También eran útiles como cazadores de ratas en casas y barcos, y su trato amable se creía que traía la bendición de Freyja.

En resumen, el gato ha sido mucho más que un animal doméstico: ha sido símbolo de sabiduría, poder, espiritualidad y protección en múltiples culturas. Su legado continúa presente en la actualidad como una figura que combina lo místico con lo cotidiano.

¿Cual de estas 7 historias te ha gustado más?  Puedes contarnoslo dejando un comentario en nuestra publicación de Facebook o Instagram. 

 

03/07/2025 General
¡Comparte!

Estoy embarazada: ¿Qué hago con mi gato?

Descubrir que estás embarazada es una experiencia emocionante, pero también puede venir acompañada de muchas preguntas, especialmente si tienes una mascota en casa. Si eres mami de un gato, es normal que te preocupes por cómo afectará tu embarazo a tu relación con tu felino, y viceversa. En este artículo, despejamos mitos y te damos consejos prácticos para convivir de forma segura con tu gato durante el embarazo.

¿Es peligroso tener un gato estando embarazada?

La principal preocupación en torno a los gatos y el embarazo es una enfermedad llamada toxoplasmosis, una infección parasitaria que puede causar problemas graves en el embarazo si se contrae por primera vez durante la gestación. Sin embargo, el riesgo de contagiarse por tu gato doméstico es bajo, especialmente si:

  • Tu gato vive exclusivamente en interiores.

  • No caza ni come carne cruda.

  • Tiene buenas prácticas de higiene y visitas regulares al veterinario.

¿Cómo se transmite la toxoplasmosis?

El parásito se encuentra en las heces de gatos infectados. Puede contagiarse si limpias la caja de arena y luego te tocas la boca sin lavarte bien las manos. También puede adquirirse por contacto con tierra contaminada o por consumir carne cruda o mal cocida.

¿Qué precauciones debo tomar?

No necesitas deshacerte de tu gato. Solo toma algunas medidas preventivas:

  1. Evita limpiar la caja de arena. Si es posible, pídele a otra persona que se encargue durante el embarazo.

  2. Si debes hacerlo tú, usa guantes y lávate bien las manos después.

  3. Limpia la caja a diario. El parásito necesita entre 24 y 48 horas para volverse infeccioso.

  4. No le des carne cruda a tu gato. Mantenlo con comida seca o húmeda de buena calidad.

  5. Evita el contacto con gatos callejeros o sus heces.

  6. Lava bien frutas y verduras y cocina bien la carne que consumes.

Beneficios emocionales de tener a tu gato cerca

No todo es preocupación. Varios estudios han mostrado que las mascotas ayudan a reducir el estrés y la ansiedad, algo muy valioso durante el embarazo. Tu gato puede seguir siendo un gran compañero si sigues medidas básicas de seguridad.

¿Qué pasa cuando nazca el bebé?

Algunos gatos pueden mostrar celos o ansiedad ante la llegada de un nuevo miembro a la familia. Ayuda a tu gato a adaptarse con estos consejos:

  • Anticipa los cambios en casa para que no los asocie directamente con el bebé.

  • Permite que huela objetos del bebé antes del nacimiento.

  • Dale atención y cariño, para que no se sienta desplazado.

Con tiempo, la mayoría de los gatos se adaptan sin problemas y pueden convivir felizmente con niños.

En resumen

Tener un gato durante el embarazo no representa un peligro si tomas medidas básicas de higiene y prevención. No hay necesidad de alejar a tu michi o buscarle un nuevo hogar. Con amor, cuidados y sentido común, tú, tu bebé y tu gato pueden convivir perfectamente.

 

26/06/2025 General
¡Comparte!