La importancia de esterilizar: Verdades y Mitos

Comenzaremos diciendo que no, los gatos no se van a extinguir por esterilizarlos. Sin embargo, sí se reducirá el número de gatos que deambulan por las calles debido a la irresponsabilidad de las personas. 

VERDADES

• Disminuye el riesgo de enfermedades reproductivas como infecciones uterinas (Piometra) y tumores mamarios o tumores testiculares.

• En machos, reduce la agresividad, el marcaje con orina, los maullidos intensos y la búsqueda de hembras. En hembras, evita el celo, el marcaje, los maullidos intensos y la búsqueda de machos.

• Al eliminar embarazos no deseados, se reduce el abandono y la saturación de los refugios y las calles.

• Contribuye a una convivencia más equilibrada, con menor incidencia de gatos sueltos y conflictos.

• Ahorra recursos en refugios y servicios públicos al reducir la población de animales callejeros, mejora la convivencia vecinal.

• Los gatos esterilizados suelen estar más relajados, tranquilos y menos propensos a escaparse o a exhibir comportamientos indeseados.

MITOS

• “Es mejor que tengan al menos una camada antes de esterilizar”

Esto es totalmente falso, ya que esterilizar antes del primer celo reduce el riesgo de cáncer de mama.

• “Los machos no necesitan ser esterilizados porque no tienen camadas”

 Falso. Los machos marcan con orina, escapan, se pelean y pueden dejar embarazadas a muchas gatas, por ello es igual de importante su esterilización.

“Se vuelven apáticos”

Siguen siendo juguetones, cariñosos y activos, pero sin el estrés de buscar pareja o pelear por un territorio

• “La esterilización engorda”

Lo que engorda es el exceso de comida y la falta de ejercicio. Es cierto que el metabolismo puede ralentizarse un poco, pero con una alimentación de calidad(puedes preguntarnos por alimentación de calidad y te aconsejaremos) y ejercicio no hay problema.

• “Es antinatural”

En la naturaleza, las camadas se autorregulan por falta de recursos, pero en ciudades y pueblos, el abandono y los auto paseos dan lugar a una superpoblación por no esterilizar.

• “Es muy caro”

A largo plazo, ademas, ahorra dinero(menos enfermedades, camadas inesperadas, fugas…)

• “Si no sale de casa, no hace falta esterilizar”

Aunque no se escapen, las gatas siguen entrando en celo lo que provoca estrés, maullidos constantes y posibles enfermedades uterinas. Los machos, seguirán comportamientos sexuales indeseados

• “Es mejor darle pastillas anticonceptivas antes que operar”

Las hormonas sintéticas pueden provocar tumores de mama y piometras. No son una solución segura a largo plazo. La esterilización es definitiva y saludable.

Conocemos casos de gatos y gatas que antes de la esterilización no eran muy sociables, pero una vez han sido esterilizados han cambiado radicalmente, han comenzado a ser sociables y muy cariñosos.

CONCLUSIÓN 

La esterilización es una herramienta fundamental para garantizar el bienestar de los gatos, tanto a nivel individual como colectivo. No solo previene enfermedades graves como tumores, sino que también reduce comportamientos problemáticos, mejora la convivencia y frena la superpoblación que provoca abandono, saturación de refugios y malestar vecinal.

Si quieres conocer mas información sobre la esterilización en gatos puedes leer  nuestro  anterior  artículo 👉 Leer artículo

10/07/2025 General
¡Comparte!

La historia del gato en diferentes culturas y civilizaciones

A lo largo de la historia, el gato ha sido una figura enigmática, simbólica y espiritual en muchas culturas alrededor del mundo. Desde divinidades hasta protectores del hogar, su presencia ha dejado huella en civilizaciones tan diversas como la hindú, musulmana, egipcia, azteca, japonesa, china y vikinga.

🕉️ Cultura Hindú (India)

En la tradición hindú, los gatos aparecen en textos religiosos y mitológicos, aunque no tienen un papel central. La diosa Shashthi, protectora de los niños y de las mujeres embarazadas, es representada a menudo montando un gato. En los textos legales del Manusmriti, se los menciona en el contexto doméstico, valorando su independencia y astucia. Estas cualidades reflejan el ideal del desapego y el control espiritual en la filosofía hindú.

☪️ Cultura Musulmana

En el Islam, los gatos son muy respetados. El Profeta Mahoma tenía una gata llamada Muezza, a la que cuidaba con gran cariño. Una famosa historia dice que cortó una manga de su túnica para no molestarla mientras dormía. Los gatos pueden entrar en mezquitas y se considera permitido que beban del agua de los fieles. Son vistos como animales limpios y benditos, lo que les otorga un lugar especial en la tradición musulmana.

🐈 Cultura Egipcia Antigua

Pocas culturas veneraron tanto al gato como la egipcia. Considerado un animal sagrado, se lo asociaba con la diosa Bastet, deidad de la protección, el hogar, la fertilidad y la alegría. Matar a un gato, incluso accidentalmente, era considerado un crimen grave. Los gatos eran **momificados** y enterrados con gran honor, y su imagen estaba presente en templos y hogares como símbolo de protección divina.

🗿 Cultura Azteca

Aunque los aztecas no domesticaron al gato como tal, los felinos salvajes, como el jaguar y el ocelote, eran centrales en su cosmovisión. El jaguar, conocido como ocēlōtl, era símbolo de poder, fuerza y conexión con el inframundo. Era venerado por guerreros y chamanes, y aparecía frecuentemente en rituales religiosos. Aunque no se trataba del gato doméstico, el simbolismo felino tenía un lugar importante en la mitología mexica.

🏯 Cultura Japonesa

En Japón, los gatos han sido vistos como portadores de buena suerte y seres espirituales. El más famoso es el Maneki-neko, el “gato que saluda”, una figura que se coloca en casas y negocios para atraer prosperidad y fortuna. En el folclore, los gatos pueden convertirse en seres sobrenaturales como el bakeneko, con poderes místicos. Durante el período Edo, se los valoraba también por proteger libros y arroz de los ratones.

🐉 Cultura China

En la antigua China, los gatos eran vistos como guardianes del hogar y protectores contra los espíritus malignos. Simbolizaban la longevidad, la buena suerte y la armonía. Eran populares entre la nobleza y se creía que traían paz espiritual al entorno. En prácticas como el feng shui, su presencia se relacionaba con la protección del chi (energía vital) del hogar.

⚔️ Cultura Vikinga (Nórdica)

En la mitología nórdica, los gatos estaban estrechamente ligados a la diosa Freyja, deidad del amor, la fertilidad, la belleza y la magia. Ella viajaba en un carro tirado por dos grandes gatos, símbolo del poder femenino y la independencia. Los gatos eran considerados guardianes del hogar y protectores contra la mala suerte. También eran útiles como cazadores de ratas en casas y barcos, y su trato amable se creía que traía la bendición de Freyja.

En resumen, el gato ha sido mucho más que un animal doméstico: ha sido símbolo de sabiduría, poder, espiritualidad y protección en múltiples culturas. Su legado continúa presente en la actualidad como una figura que combina lo místico con lo cotidiano.

¿Cual de estas 7 historias te ha gustado más?  Puedes contarnoslo dejando un comentario en nuestra publicación de Facebook o Instagram. 

 

03/07/2025 General
¡Comparte!

Estoy embarazada: ¿Qué hago con mi gato?

Descubrir que estás embarazada es una experiencia emocionante, pero también puede venir acompañada de muchas preguntas, especialmente si tienes una mascota en casa. Si eres mami de un gato, es normal que te preocupes por cómo afectará tu embarazo a tu relación con tu felino, y viceversa. En este artículo, despejamos mitos y te damos consejos prácticos para convivir de forma segura con tu gato durante el embarazo.

¿Es peligroso tener un gato estando embarazada?

La principal preocupación en torno a los gatos y el embarazo es una enfermedad llamada toxoplasmosis, una infección parasitaria que puede causar problemas graves en el embarazo si se contrae por primera vez durante la gestación. Sin embargo, el riesgo de contagiarse por tu gato doméstico es bajo, especialmente si:

  • Tu gato vive exclusivamente en interiores.

  • No caza ni come carne cruda.

  • Tiene buenas prácticas de higiene y visitas regulares al veterinario.

¿Cómo se transmite la toxoplasmosis?

El parásito se encuentra en las heces de gatos infectados. Puede contagiarse si limpias la caja de arena y luego te tocas la boca sin lavarte bien las manos. También puede adquirirse por contacto con tierra contaminada o por consumir carne cruda o mal cocida.

¿Qué precauciones debo tomar?

No necesitas deshacerte de tu gato. Solo toma algunas medidas preventivas:

  1. Evita limpiar la caja de arena. Si es posible, pídele a otra persona que se encargue durante el embarazo.

  2. Si debes hacerlo tú, usa guantes y lávate bien las manos después.

  3. Limpia la caja a diario. El parásito necesita entre 24 y 48 horas para volverse infeccioso.

  4. No le des carne cruda a tu gato. Mantenlo con comida seca o húmeda de buena calidad.

  5. Evita el contacto con gatos callejeros o sus heces.

  6. Lava bien frutas y verduras y cocina bien la carne que consumes.

Beneficios emocionales de tener a tu gato cerca

No todo es preocupación. Varios estudios han mostrado que las mascotas ayudan a reducir el estrés y la ansiedad, algo muy valioso durante el embarazo. Tu gato puede seguir siendo un gran compañero si sigues medidas básicas de seguridad.

¿Qué pasa cuando nazca el bebé?

Algunos gatos pueden mostrar celos o ansiedad ante la llegada de un nuevo miembro a la familia. Ayuda a tu gato a adaptarse con estos consejos:

  • Anticipa los cambios en casa para que no los asocie directamente con el bebé.

  • Permite que huela objetos del bebé antes del nacimiento.

  • Dale atención y cariño, para que no se sienta desplazado.

Con tiempo, la mayoría de los gatos se adaptan sin problemas y pueden convivir felizmente con niños.

En resumen

Tener un gato durante el embarazo no representa un peligro si tomas medidas básicas de higiene y prevención. No hay necesidad de alejar a tu michi o buscarle un nuevo hogar. Con amor, cuidados y sentido común, tú, tu bebé y tu gato pueden convivir perfectamente.

 

26/06/2025 General
¡Comparte!

BENEFICIOS DE CRECER CON ANIMALES

Una experiencia enriquecedora desde la infancia

Tener animales en casa durante la infancia es una vivencia que aporta innumerables beneficios. Más allá de la especie, convivir con una mascota fomenta el sentido de responsabilidad, refuerza la autoestima y promueve valores como el respeto y la empatía. Los animales se convierten en confidentes silenciosos, en compañía constante y en aliados para el desarrollo emocional. Ya sean perros, gatos, conejos o incluso peces, su presencia en el hogar estimula el bienestar de los niños, brindándoles consuelo, seguridad y alegría en su día a día.

LOS BENEFICIOS DE CRECER CON GATOS 

 Compañeros felinos en la infancia : 

Crecer con gatos puede ser una experiencia profundamente enriquecedora para los niños. Estos animales no solo brindan compañía, sino que también fomentan el desarrollo emocional, social y hasta físico en los más pequeños del hogar.

A continuación, exploramos los principales beneficios de compartir la infancia con un gato.

1. Desarrollo emocional y empatía

Tener un gato ayuda a los niños a desarrollar empatía y responsabilidad. Al cuidar de un ser vivo: alimentarlo, cepillarlo y atender sus necesidades, los niños aprenden a preocuparse por los demás. Además, el vínculo afectivo que se forma con el gato fomenta la expresión de emociones y la construcción de una autoestima saludable.

2. Reducción del estrés y la ansiedad

El ronroneo de un gato tiene un efecto calmante que puede reducir los niveles de estrés. Acariciar un gato puede disminuir la presión arterial y generar una sensación de bienestar. Para los niños, esta interacción constante con un animal tranquilo puede convertirse en una fuente de consuelo emocional.

3. Mejora de la salud física

Contrario a la creencia popular, algunos estudios sugieren que los niños expuestos desde pequeños a mascotas como los gatos pueden desarrollar un sistema inmunológico más fuerte. Esta exposición temprana podría reducir el riesgo de alergias y asma en etapas posteriores de la vida.

4. Estímulo para el juego y la creatividad

Jugar con gatos estimula la imaginación infantil. Ya sea inventando juegos o simplemente observando las curiosas conductas del felino, los niños desarrollan habilidades cognitivas y motoras mientras se divierten.

5. Fortalecimiento de habilidades sociales

Los gatos ayudan a los niños a practicar la comunicación no verbal y la observación, ya que entender a un gato requiere interpretar su lenguaje corporal. Esto puede traducirse en una mayor sensibilidad social y mejores habilidades interpersonales.

Conclusión

Crecee con un gato no solo es una experiencia entrañable, sino que también conlleva beneficios emocionales, físicos y sociales para los niños. Estos pequeños felinos pueden ser grandes maestros de vida, enseñando lecciones valiosas a lo largo de la infancia.

 

20/06/2025 General
¡Comparte!

¿VACACIONES DE VERANO QUE PUEDO HACER CON MI HIJO FELINO?

Esta muy bien que pienses con antelación en el bienestar de tu gato antes de irte de vacaciones. Y muchas de vosotras nos habeis preguntado que podeis hacer o como manejar la situación.

 Aquí tienes distintas opciones para cuidar de tu hijo felino, según tu presupuesto, tipo de michi y duración del viaje.

 🏠 1. Dejarlo en casa con alguien que lo visite

 Ideal para no tener cambios de entorno.

  • Pidele a un familiar, amigo o vecino de confianza que pase 1 o 2 veces al día para darle comida, limpiar el arenero y darle algo de compañía.
  • Puedes dejar instrucciones claras y su veterinario de referencia.
  • Bonus: deja ropa con tu olor para que se sienta acompañado. 

🔎 tip: elige personas tranquilas y que no fuercen el contacto.

📦 Consejo: deja todo preparado:

  •  Instrucciones por escrito
  •  Kit de limpieza
  •  Comida separada por días
  •  Juguetes y feromonas sintéticas (Feliway)

 ✅ Ventajas: Menos estrés para el gato.

❌ Inconveniente: Dependes de alguien con disponibilidad.

 👥 2. Cuidadores a domicilio (cat sitters) 

  • Ideal si no tienes a nadie cercano.
  • Puedes contratar un cuidador profesional que pase por casa a cuidar de tu gato.
  • Plataformas como Animalin, Rover, Holidog o Petbacker permiten contratar cuidadores verificados.

 🧪 Verifica siempre:

  • Opiniones
  • Seguros incluidos
  • Política en caso de emergencias

✅ Ventajas: Profesionales, seguimiento, a veces envían fotos.

❌ Inconveniente: Tiene un coste, aunque suele ser razonable.

 🏡 3. Llevarlo a casa de alguien de confianza 

  • Solo si tu gato es sociable. 
  • Deja a tu gato en casa de alguien que pueda cuidarlo bien y tenga sus protecciones en orden.
  • Ideal si ya conoce a esa persona y el entorno es tranquilo.

📌 Acostúmbralo gradualmente antes del viaje, con visitas y objetos familiares (su manta, rascador, arenero).

✅ Ventajas: Atención constante.

❌ Inconveniente: Puede estresarse al salir de su entorno.

🏨 4. Guarderías o residencias felinas

  • Mejor para viajes largos (más de 1 semana). 
  • Hay residencias específicas para gatos, con habitaciones individuales, zonas de juego y vigilancia.
  • Asegúrate de visitar antes, pedir referencias y ver cómo gestionan el estrés felino.

✅ Ventajas: Profesionales y vigilancia 24/7.

❌ Inconveniente: Puede estresarse si no está acostumbrado.

🔎 Elige una residencia que ofrezca:

  •  Habitaciones individuales
  •  Visita previa
  •  Vigilancia 24/7
  •  Control veterinario

 📍 En España:

 Gaterías como Gatópolis (Madrid), El Jardinet dels Gats (Barcelona) o Hotel Felino GatoLovers (Valencia) tienen buenas referencias o puedes preguntar al hotel el gato https://concienciaanimaltrespatas.sukycms.com/pagina/2480-inicio


💡  tip: lleva algo con su olor, como una manta usada, para reducir el estrés.

 5. ⛔ Dejarlo solo más de 1-2 días: no recomendable

Aunque muchos gatos "parecen independientes", no se recomienda dejarlo solo más de 48 horas ni con dispensadores automáticos.

 Los riesgos:

  •  Problemas de salud no detectados
  •  Desborde del arenero → rechazo
  •  Comida/agua se atasca

Estrés por soledad → vómitos, conductas destructivas

 ¿ Que dicen los expertos?

🐱 Gatos = animales de rutina y territorio

 Los gatos no son como los perros: son muy territoriales y apegados a su entorno. Según la Asociación Americana de Medicina Felina (AAFP), lo mejor para un gato en ausencia de sus humanos es quedarse en su hogar con cuidados externos.

🎯 Consejos extra de expertos:

🧴 Usa feromonas sintéticas (Feliway en difusor o spray) para reducir ansiedad.

🎥 Instala una cámara IP si usas cuidadores externos.

📒 Deja un protocolo de emergencia: teléfono del veterinario, historial médico, alergias.

🗓️ Haz una visita de prueba antes de irte si eliges residencia o casa ajena.

🍗 No hagas cambios de comida justo antes del viaje (puede provocar problemas digestivos).

¿PUEDO IRME DE VIAJE SI MI GATO SUFRE ESTRES POR SEPARACIÓN?

Sí, puedes irte de vacaciones incluso si tu gato sufre de estrés por separación, pero necesitarás planificar cuidadosamente para proteger su bienestar emocional. No es imposible, solo requiere preparación extra. 

🧠  ¿Por qué no es un “no rotundo”?

Porque el estrés por separación en gatos puede manejarse y reducirse con estrategias adecuadas. Muchos tutores responsables logran ausentarse sin que el gato sufra en exceso. Lo clave es adaptar la experiencia a su sensibilidad.

 ✅ ¿Qué hacer para que sea viable?

1. Deja al gato en casa (no lo traslades)

Tu gato se siente seguro en su territorio. Llevarlo a otro sitio puede agravar el estrés.

2. Contrata un cuidador profesional (pet sitter)

 Un pet sitter que visite 1 o 2 veces al día, mantenga rutinas y lo acompañe un rato es la opción más respetuosa y recomendada por etólogos.

3. Prepara el entorno con antelación

  • Usa feromonas sintéticas (Feliway) desde 7 días antes.
  • Deja objetos con tu olor (ropa, manta).
  • Coloca juguetes interactivos o con comida.
  • Música suave o “ruido blanco” puede ayudar.

4. Haz pruebas antes del viaje 

Entrena pequeñas ausencias graduales para reducir la ansiedad anticipatoria. 

5. Instrucciones claras al cuidador.

Deja anotado: 

  • Horarios habituales
  • Comida preferida
  • Conductas normales y de alarma
  • Contacto del veterinario 

🚨 Cuándo deberías consultar a un profesional antes de irte:

  • Si tu gato deja de comer cuando estás fuera
  • Si muestra conductas destructivas o autolesiones
  • Si vocaliza de forma insistente y aguda

En estos casos, un etólogo o veterinario especializado en conducta felina puede recomendarte que hacer

✅ Conclusión:

Sí puedes irte de vacaciones, pero hazlo dejando a tu gato en su entorno, con buena supervisión, y aplicando medidas antiestrés. Así, puedes descansar tú, y él también.

13/06/2025 General
¡Comparte!