NUESTRO TRABAJO EN COLONIAS FELINAS DE LA SOLANA

Como ya os contamos en el articulo de la semana pasada, las colonias felinas son grupos de gatos que viven en libertad en espacios urbanos o rurales, organizándose en torno a puntos de alimento y refugio. Estos gatos, que en muchos casos provienen del abandono o de la reproducción sin control, no suelen estar sociabilizados y requieren una gestión específica para asegurar su bienestar y evitar problemas de salud pública. 

Parte de nuestro trabajo consiste en gestionar y alimentar las colonias felinas de La Solana. En este artículo, os contamos un poco sobre ellas.

Como sabéis, el método CER es la única forma de gestión ética de las colonias felinas. Este método esta está recogido en la ley de protección animal 7/2023, Capítulo VI. Los gatos comunitarios, que son fruto del abandono y de la reproducción descontrolada, deben ser tratados con dignidad como seres sintientes que son. Por ley, son responsabilidad del ayuntamiento, pero nosotras ayudamos e intervenimos para mejorar su situación, evitando sufrimiento y problemas con los vecinos.

Desde Conciencia Animal 3 patas gestionamos varias colonias felinas. Nuestra gestión se divide en tres ramas.

Por un lado, tenemos un equipo de alimentadoras que van a las colonias y realizan todas las actuaciones necesarias, que incluyen no solo alimentar sino también censar, medicar, capturar, esterilizar, retornar, y llevar un registro ordenado y exhaustivo de cada gatito que se encuentra en esa zona.

Por otro lado, tenemos un equipo de capturas, formado por principalmente dos voluntarias que cada dos semanas salen a capturar gatos para esterilizar.

Por último, también apoyamos a las alimentadoras que, en su momento, contactaron con nosotras para que les ayudáramos a gestionar una colonia no controlada. La asociación no solo se encarga de formarlas y explicarles como se hace un control ético de la población, y dentro del marco de la ley, sino que también proporciona apoyo y defensa ante posibles increpaciones vecinales, para que no se sientan solas, desprotegidas, y con miedo.

En 2024 tenemos registrado un total de 73 esterilizaciones de gatos comunitarios, 45 hembras y 28 machos. Una vez capturados y esterilizados, les marcamos una orejita (eartipping), les mantenemos 24/48h en cautiverio, y a continuación se les retorna a su colonia.  Por cada actuación, hacemos fotos y registro, y presentamos al ayuntamiento para justificar el método CER.

Actualmente tutelamos 28 colonias en La Solana, de las cuales 20 están completamente censadas. Inicialmente, el número de gatos que habitaban en esas colonias y que pudimos censar era de 270. A fecha de diciembre 2024, habitan 203. Algunas colonias se han conseguido controlar completamente, por lo que en unos años desaparecerán si no hay nuevos abandonos. En otras sigue habiendo abandonos o gatos sin esterilizar por lo que seguiremos capturando, esterilizando, y retornando, hasta que todos estén esterilizados y la población quede controlada.

Según nuestros registros, en estas 28 colonias hemos esterilizado un total de 179 gatos, y aún quedan unos 81 que están censados, pero no esterilizados.

Ejemplo de gatos capturados, esterilizados, retornados, y registrados por la Asociación

Aunque tutelamos 28 colonias en La Solana, hay muchas más. Aún quedan muchos lugares donde la población felina no está controlada, causando sobrecrecimiento, sufrimiento animal, y molestias a los vecinos. Insistimos en que nosotras estamos para apoyar a cualquier voluntari@ que quiera convertirse en alimentador. Daremos toda la formación y herramientas para ello. Sin embargo, no podemos encargarnos nosotras de todas a la vez: son varias decenas, y no tenemos suficiente personal para ello. Actualmente, lo que hacemos es, conforme se van controlando y cerrando las colonias, o conforme vamos consiguiendo nuevas voluntarias, ampliamos el ámbito de actuación y empezamos a tutelar una nueva colonia. Es decir, a medida que nos vamos liberando de alguna colonia (porque se cierra o porque una nueva voluntaria la gestiona), elegimos una colonia descontrolada y empezamos a trabajar en ella.

Desde Conciencia Animal 3 patas seguiremos protegiendo y cuidando los gatos comunitarios y a sus alimentadoras, que están dispuestas a aprender, mejorar y colaborar con nosotras, y que hacen una labor increíble los 365 días del año.

 

13/02/2025 General
¡Comparte!

LAS COLONIAS FELINAS, BENEFICIOS Y COMO PUEDES AYUDAR

A continuación se presenta un artículo completo que aborda qué son las colonias felinas y el método CER, su importancia, el origen de estas colonias, la responsabilidad legal en su cuidado, los beneficios que aporta y los pasos para convertirse en alimentadora.

 ¿Qué son las colonias felinas y en qué consiste el método CER?

 Las colonias felinas son grupos de gatos que viven en libertad en espacios urbanos o rurales, organizándose en torno a puntos de alimento y refugio. Estos gatos, que en muchos casos provienen del abandono o de la reproducción sin control, no suelen estar sociabilizados y requieren una gestión específica para asegurar su bienestar y evitar problemas de salud pública. 

El método CER (Captura, Esterilización y Retorno) es la estrategia ética y científicamente avalada para controlar la población de estas colonias. Consiste en capturar a los gatos de la colonia de manera no lesiva, esterilizarlos (lo que impide su reproducción descontrolada) y devolverlos a su lugar de origen para que continúen viviendo en su territorio familiar, con un marcado control sanitario y de identificación.

¿Por qué existen las colonias felinas?

El crecimiento de las colonias se debe a varios factores: 

- Abandono y reproducción incontrolada: Muchos gatos son abandonados o se reproducen sin que se aplique un control sanitario. 

- Convivencia histórica con el ser humano: Los gatos han vivido junto a las comunidades desde hace milenios y, en entornos urbanos, encuentran alimento en restos o en aportaciones voluntarias, lo que fomenta su agrupación

- Cambios en el entorno: La transformación de espacios naturales en áreas urbanas concentra recursos en puntos específicos, haciendo que los gatos se agrupen donde puedan obtener alimento.

 ¿Quién está obligado por la ley a cuidar a los gatos comunitarios?

 La Ley 7/2023, de 28 de marzo, entre otras normativas recientes, establece que la gestión de los gatos comunitarios es competencia de las administraciones locales. Esto implica que los ayuntamientos deben desarrollar programas de gestión de colonias felinas, incluyendo el registro, control sanitario y campañas de formación e información para los cuidadores. 

Además, las entidades colaboradoras y las asociaciones de protección animal, junto con los voluntarios y alimentadores, juegan un papel fundamental en la atención diaria de estas colonias, actuando de acuerdo con protocolos de bienestar y bajo la supervisión de profesionales veterinarios.

Beneficios de una gestión integral y del método CER

La aplicación del método CER y la gestión adecuada de las colonias felinas aportan múltiples beneficios:

- Para los animales:

  - Reducción de la sobrepoblación y de los conflictos entre gatos (menos peleas y maullidos). 

  - Mejora en la salud gracias a una alimentación controlada y a la atención veterinaria preventiva. 

  - Disminución del estrés en las hembras, que ya no pasan por ciclos reproductivos continuos.

- Para la comunidad: 

  - Desaparición de molestias vecinales relacionadas con olores y ruidos. 

  - Reducción de riesgos sanitarios y de la proliferación de plagas, al evitar la acumulación descontrolada de restos de comida. 

  - Fomento de una convivencia más respetuosa y responsable entre el ser humano y los animales.

¿Cómo puedo ser alimentadora felina? 

Si deseas involucrarte en la protección y cuidado de estas colonias, los pasos habituales para convertirte en alimentadora felina son:

1. Informarte y formarte: 

   - Acude a cursos de formación organizados por el ayuntamiento o asociaciones de protección animal. Estas sesiones te enseñarán las buenas prácticas en la gestión de colonias y el uso correcto del método CER.

2. Obtener la acreditación

   - Tras la formación, se expide un carnet o acreditación que te identifica como cuidadora autorizada. Este documento te permite actuar de forma oficial y es requisito para acceder a los puntos de alimentación designados.

3. Registrarte en el programa municipal: 

   - Consulta en la web de tu ayuntamiento o en centros de bienestar animal locales para inscribirte en el registro de cuidadores de colonias felinas. Muchas ciudades ya cuentan con protocolos y bases de datos para gestionar estas labores. 

4. Colaborar activamente:

   - Una vez acreditada, tu función incluirá aportar alimento de calidad (generalmente pienso seco, complementado en situaciones especiales), supervisar la limpieza de la zona y colaborar con los veterinarios y coordinadores en el control sanitario y censo de la colonia.

Conclusión

 La gestión ética de las colonias felinas mediante el método CER no solo protege la salud y el bienestar de los gatos, sino que también mejora la convivencia urbana y reduce problemas sanitarios. La responsabilidad recae en los ayuntamientos, que deben colaborar con asociaciones y voluntarios. Convertirse en alimentadora felina es una forma activa de contribuir a esta causa, ofreciendo apoyo a estos animales y ayudando a mantener un equilibrio en nuestros entornos urbanos.

06/02/2025 General
¡Comparte!

Alergia a los gatos: ¿Qué es, cómo convivir con ellos y el mito del gato hipoalergénico siamés?

La alergia a los gatos es un problema común que afecta a muchas personas amantes de los felinos. Sin embargo, hay conceptos erróneos y confusiones sobre qué la causa, cómo manejarla y si existe realmente un gato "hipoalergénico". En este artículo, abordaremos estos puntos para aclarar dudas y ayudar a quienes desean convivir con gatos a pesar de su alergia.

 ¿Qué causa la alergia a los gatos? 

Contrario a lo que muchos piensan, la alergia a los gatos no está causada por su pelo. El verdadero alérgeno principal es una proteína llamada **Fel d 1**, que se encuentra en la saliva, la piel y las glándulas sebáceas de los gatos. Cuando los gatos se acicalan, esta proteína se transfiere a su pelo y piel, y a medida que el pelo cae o se desprenden partículas microscópicas de piel (caspa), el alérgeno se dispersa en el aire. 

 Por lo tanto, cualquier gato puede provocar alergia, independientemente de su raza o tipo de pelaje. 

 ¿Es posible tener un gato si eres alérgico? 

 Aunque no es sencillo, sí es posible convivir con gatos siendo alérgico.

Aquí tienes algunos consejos para minimizar los síntomas: 

 1. Aseo regular del gato:

Cepillarlo frecuentemente puede reducir la cantidad de pelo y caspa que se dispersa en el ambiente. Es preferible que esta tarea la realice alguien que no sea alérgico. 

 2. Baños ocasionales:

Bañar al gato con productos específicos puede ayudar a reducir los alérgenos en su piel. Sin embargo, consulta a tu veterinario para evitar irritaciones en la piel del animal. 

 3. Espacios restringidos:

Mantén al gato fuera del dormitorio o de zonas donde pases mucho tiempo. 

 4. Purificadores de aire:

Utilizar un purificador con filtro HEPA puede ayudar a reducir las partículas alergénicas en el aire. 

 5. Limpieza frecuente:

Aspira y limpia las superficies regularmente con equipos diseñados para atrapar alérgenos. 

 6. Medicamentos para alergias:

Los antihistamínicos, aerosoles nasales o tratamientos específicos para alergias pueden ser una buena opción. Consulta con un alergólogo para encontrar el mejor tratamiento. 

 El mito del gato hipoalergénico siamés 

Es común escuchar que ciertos gatos, como los siameses, son hipoalergénicos, pero esto es un mito. No existe una raza de gato completamente libre de alérgenos. Algunas razas, como el siamés, los balineses o los gatos de pelo corto, son consideradas por algunos como "más seguras" porque producen niveles más bajos de Fel d 1. Sin embargo, esta cantidad sigue siendo suficiente para desencadenar alergias en personas sensibles. 

 Además, factores individuales como la edad, sexo y estado reproductivo del gato también pueden influir en los niveles de Fel d 1. Por ejemplo, los gatos machos no castrados suelen producir más alérgenos que las hembras o los machos castrados. 

Conclusión 

La alergia a los gatos no tiene que ser una barrera definitiva para compartir tu vida con uno de estos maravillosos animales. Con las medidas adecuadas, muchas personas alérgicas logran convivir con gatos de manera saludable. Sin embargo, es importante desmitificar la idea de que existe un gato hipoalergénico, ya que ningún gato está completamente libre de alérgenos. 

 Si amas a los gatos pero sufres alergias, infórmate bien, consulta con especialistas y toma decisiones conscientes que beneficien tanto tu salud como el bienestar del gato.

30/01/2025 General
¡Comparte!

Resumen del 2024 y Deseos para el 2025

Hola Familia 3 patas!

Tras concluir el 2024 con muchas emociones, hemos hecho un análisis retrospectivo y pensamos que es importante que vosotras y vosotros conozcáis un poco más sobre la asociación y sobre los mayores hitos del 2024.

Así que hemos elaborado con mucha ilusión este pequeño informe, para que los que nos seguís y que sois nuestro sustento (incluyendo posibles adoptantes que estéis leyendo esto!) entendáis a que nos dedicamos y cómo estamos mejorando.

1. COMPARACION AÑOS ANTERIORES

Durante el año 2024 recogimos alrededor de 81 animales sociables, frente a los 83 recogidos en 2023 y los 62 recogidos en 2022.

Actualmente tenemos 28 gatitos y una perrita en acogida, entre casas y refugio.

No todos son recogidos del 2024, sino que algunos llevan varios años esperando una oportunidad de adopción, que aun no ha llegado.

Además, en 2024 dimos en adopción 61 gatitos, frente a los 43 que contabilizamos a fecha de diciembre del 2023. De esos 61 gatiitos;

 48 son recogidos del 2024             7 son recogidos en el 2023                  6 fueron recogidos en 2022

Tenemos 3 gatitos más en acogida que el año pasado. 

Hemos sufrido 12 fallecimientos.

2. HITOS DEL 2024 Este 2024 hemos conseguido…

1. Mas adopciones!

En 2024 dimos en adopción 19 gatitos más que el 2023. Además, ha sido el año que más gatitos de otros años hemos dado en adopción (un total de 13 gatitos de años anteriores se fueron adoptados en 2024).

De ellos, hacemos mención especial a los gatitos invisibles que ahora pasan el invierno con sus familias:

ARIZONA (1 AÑO BUSCANDO HOGAR)                                 ECLIPSE (1 AÑO BUSCANDO HOGAR)

MITXI (1.5 AÑOS BUSCANDO HOGAR)                                 LISA (1.5 AÑOS BUSCANDO HOGAR)

BLUE (1.5 AÑOS BUSCANDO HOGAR)                                  EBRO (2 AÑOS BUSCANDO HOGAR)

TIGRIS (2 AÑOS BUSCANDO HOGAR)                                  MULAN (2 AÑOS BUSCANDO HOGAR)

MISSISIPI (2 AÑOS BUSCANDO HOGAR)                              GINGER (3 AÑOS BUSCANDO HOGAR)

CUSCUS (3 AÑOS BUSCANDO HOGAR)                                JULIETA (2 AÑOS BUSCANDO HOGAR)

2. Más rescates de gatitos bebés en verano:

Incrementamos los rescates de gatitos bebés en verano, de 34 en 2023 a 44 en 2024, gracias al esfuerzo de nuestras acogidas y colaboradores.

3. Menor recogidas de camadas en invierno:

En 2023 recogimos 8 bebes entre noviembre-diciembre, mientras que en 2024 solo recogimos uno. Este dato es relevante porque las camadas de invierno suelen venir de gatas caseras que paren o en sus casas o en la calle, ya que el celo se ve disminuido en gatitos comunitarios no esterilizados con la llegada del frio. Por tanto, somos optimistas y pensamos que cada vez hay más gatos caseros esterilizados, y menos abandonos/partos en la etapa mas dura del año, que es el invierno. 

4. Página web y redes sociales:

Este año se ha creado una página web que se mantiene actualizada y por la cual ya estamos recibiendo solicitudes de adopción.

Además, hemos mejorado todas nuestras redes sociales, que incluyen:

Tiktok, Youtube, Twitter, Threads , Instagram , Facebook, Canal de Instagram , Canal de whatsapp

Todas las redes sociales han crecido en seguidores en los últimos meses, gracias al equipo de RRSS y difusiones, y a todas las acogidas que nos mandan fotos y videos de los gatitos y perritos.

5. Mejora de protocolos y actuaciones

Este año hemos podido monitorizar las actuaciones veterinarias de los gatitos sociables, registrándolas en un grupo de WhatsApp, en un registro en la nube, y en la nueva página web, facilitando el trabajo en adopciones y para las acogidas.

Este año se ha organizado un grupo de edición, para generación de contenido para RRSS.

También hemos creado un grupo de difusiones donde se informa de los casos a difundir, y se indica cuales necesitan más difusión que otros.

Se ha creado un grupo de adoptantes, generando una comunidad bonita con actualmente 37 miembros que participan y apoyan el proyecto.

¡Sois la caña chic@s!

Hemos conseguido presencia en la radio y en programas de TV.

6. Mejora de transportes

Hemos afianzado no solo el transporte La Solana – Madrid, sino también abierto rutas a Valencia, Cantabria y Barcelona, con voluntarios que cada vez que hacen viaje nos preguntan si necesitamos transporte.

7. Mejora de la colaboración con el Ayuntamiento

Seguimos manteniendo nuestro compromiso de colaborar con el ayuntamiento para mejorar la situación de los gatos comunitarios de La Solana ( Ciudad Real) . El año 2024 finalizaba con la firma del convenio por parte de ambos. ¡Estamos super felices y agradecidas!

8. Mejora de la situación económica

Este año hemos conseguido reducir deuda con respecto al año pasado. Las donaciones, el teaming, el convenio, las cuotas de adopción, los sorteos, y los padrinos/madrinas que tenemos nos han ayudado a:

  • Reducir deuda veterinarinaria
  • Mayor facilidad para comprar medicamentos para aquellos gatitos que lo necesitan, tanto de forma crónica como puntual.
  • Mejorar los transportes y servicios pre-post adopciones.

DESEOS PARA 2025

Como soñar nos da alas, nuestras cabecitas están siempre pensando qué hacer para mejorar adopciones, rescates, conciliación familiar/asociación, y sobre todo mejorar la calidad de vida de los que más nos necesitan, que son los animales abandonados.

¡Aquí dejamos algunos deseos y propósitos de 2025, con la esperanza de que a final de año os podamos contar que los hemos conseguido!

  1.      Seguir mejorando la red de contactos y transportes, para llegar a más partes de España.
  2.      Conseguir más adopciones sobre todo de gatitos especiales, como Trece, Kabul, Yaiza, Mr. Jagger, Merlin, Emma, etc.
  3.      Conseguir el núcleo zoológico y por fin poder ofrecer a nuestros michis agua, luz y calefacción.
  4.      Más voluntarias en la Solana ( Ciudad Real), que nos ayuden con el refugio, colonias felinas, y rescates.
  5.      Hacer frente a las 3 operaciones que se nos vienen encima, de los gatitos Arte, Lucky, y Mango, y quizá Chenche y Senda. Las cirugías siempre nos dan miedo porque conllevan facturas muy elevadas.

 

GRACIAS por un 2024 lleno de SUPERACIÓN, y a por un 2025 lleno de ÉXITOS!

23/01/2025 General
¡Comparte!

Acné Felino: Qué es y Cómo Tratarlo

El acné felino es una condición dermatológica relativamente común en los gatos. Aunque
puede parecer alarmante al principio, generalmente es una afección manejable si se detecta
y trata adecuadamente. A continuación, explicaremos qué es, sus causas, síntomas y los
pasos para su tratamiento.


¿Qué es el acné felino?


El acné felino es una inflamación de los folículos pilosos que suele aparecer alrededor de la
barbilla y el labio inferior del gato. Se manifiesta como puntos negros o espinillas similares a
las que se observan en los humanos. En casos más severos, puede evolucionar a pústulas
inflamadas, enrojecimiento o incluso infecciones secundarias.

 

Qu'est-ce que l'acné du chat et 9 façons de la traiter à la maison ...


Causas del acné felino


Aunque no se conoce una causa específica, hay varios factores que pueden contribuir al
desarrollo del acné felino:


1. Producción excesiva de sebo: Las glándulas sebáceas pueden obstruirse y formar
puntos negros.
2. Estrés: El estrés puede alterar el sistema inmunológico, haciéndolo más propenso a esta
condición.
3. Alergias: Algunos gatos pueden ser sensibles a ciertos alimentos, materiales o productos
de limpieza.
4. Uso de comederos de plástico: Los recipientes de plástico pueden acumular bacterias y
causar irritación en la piel.


Síntomas comunes


- Puntos negros visibles en la barbilla.
- Enrojecimiento o inflamación de la zona afectada.
- Formación de pústulas o pequeñas heridas.
- Picazón o molestias, lo que lleva al gato a rascarse o frotarse la barbilla.
- Pérdida de pelo alrededor del área afectada.


Diagnóstico


El veterinario puede realizar un examen físico y, en algunos casos, tomar muestras de la
piel para descartar otras afecciones como infecciones bacterianas, fúngicas o parásitos.
Tratamiento del acné felino
El tratamiento dependerá de la gravedad del caso. Algunas recomendaciones generales
incluyen:


1. Limpieza regular
Limpia suavemente la barbilla del gato con un paño húmedo o un producto antiséptico
recomendado por el veterinario, como clorhexidina diluida. Esto ayuda a eliminar el exceso
de sebo y prevenir la acumulación de bacterias.
2. Cambiar los recipientes de comida y agua
Utiliza comederos de acero inoxidable, cerámica o vidrio en lugar de plástico. Estos
materiales son más higiénicos y menos propensos a acumular bacterias.
3. Uso de medicamentos tópicos
El veterinario puede prescribir ungüentos o geles tópicos, como peróxido de benzoilo o
antibióticos, para reducir la inflamación y tratar infecciones secundarias.
4. Suplementos y dieta
Si se sospecha que el acné está relacionado con alergias alimentarias, podría ser necesario
cambiar la dieta del gato. Además, los suplementos de ácidos grasos omega-3 pueden
mejorar la salud de la piel.
5. Antibióticos orales o sistémicos
En casos graves o infecciones secundarias, se pueden recetar antibióticos para combatir las
bacterias.
6. Evitar la automedicación
Nunca apliques productos para humanos en tu gato sin consultar al veterinario, ya que
algunos pueden ser tóxicos para ellos.


Prevención del acné felino


- Limpia regularmente la barbilla de tu gato, especialmente después de comer.
- Mantén los recipientes de comida y agua limpios.
- Minimiza factores de estrés en el entorno del gato.
- Realiza chequeos veterinarios regulares para detectar cualquier problema temprano.

Conclusión

El acné felino, aunque puede ser molesto para tu mascota, es tratable y manejable con los
cuidados adecuados. Si notas síntomas, consulta a tu veterinario para obtener un
diagnóstico y tratamiento personalizado. Con una rutina de higiene adecuada y atención
preventiva, tu gato podrá disfrutar de una piel sana y libre de molestias.

16/01/2025 General
¡Comparte!